jueves, 25 de mayo de 2023

SEMINARIO: 6 LECTURAS FUNDAMENTALES SOBRE PSICOTERAPIA

Una teoría adquiere su valor en la experiencia, en el caso de una teoría como la junguiana, las experiencias que la validan son tanto internas como externas, se verifican en la manera como lo inconsciente colectivo actúa sobre la consciencia colectiva y en cada encuentro analítico o terapéutico, donde puede observarse in vivo la complejidad psíquica, con la finalidad de acompañar el proceso de vivir, elaborando la naturaleza propia de ese proceso.

Ofrecemos la posibilidad de revisar, de re-visitar a 6 voces fundamentales en la construcción de la práctica analítica. Se trata de 6 obras que han llegado a nosotros en castellano y de las que extractaremos algunos capítulos que nos permitirán establecer un diálogo en torno a la psique que día a día se manifiesta en los consultorios y a través de la cual, por lo tanto, se expresa también el mundo, lo colectivo. 

Poder, Amor y Destructividad (Guggembhül-Craig), Sueños y Psicoterapia (Jung), Lo Hermético (López-Pedraza), Función inferior e Imaginación Activa (Von Franz), Transferencia y Contratransferencia (Jacoby), Naturaleza Psíquica y trato con las Imágenes (Hillman), serán los temas que darán pie a nuestros encuentros. 

A continuación todos los detalles:


.

6 Sábados. Virtual y Presencial.

11 a.m. a 1 p.m.

Inicia 1 de Julio. 

Conferencia inaugural gratuita por el canal de videos:

Sábado 24 de junio. 

Cupos: 15

Costos total:

125 USD

500.000 COP

Incluye el material de lectura y otros apoyos.

Forma de pago:

Paypal y transferencia bancolombia. 

Informes: eventos@jungcolombia.com

.

Docente:

Lisímaco Henao Henao. 

25 años de experiencia en el campo del análisis y la psicoterapia.

Psicólogo U. de A. (Medellín 2000)

Master en Psicología Analítica U. R. L. - SEPA (Barcelona 2003)

Analista Junguiano IAAP-SCAJ (Copenhaguen 2013)

Supervisor Didacta IAAP (Bogotá 2018)

sábado, 20 de mayo de 2023

ACTIVIDADES CIENTÍFICAS SVAJ. Por Zoom

 ACTIVIDADES CIENTÍFICAS SVAJ. Por Zoom.

INFORMACIÓN DIRECTA PARA LA INSCRIPCIÓN:

http://svaj.net/actividades/seminario-identificacion-de-patrones-arquetipales/

La Sociedad Venezolana de Analistas Junguianos nos invita a participar de esta interesante jornada sobre temas imprescindibles de la psicología analítica. A continuación la información y detalles para la inscripción (puede hacerse inscripción por temas o por toda la jornada).



1. Identificación de Patrones Arquetipales.

(Field, Form and Fate).

Ponentes:

Dr. Michael Conforti

Analista Junguiano.

The Assisi Institute

Dr. Eduardo Carvallo.

Analista Junguiano.

Arquetypus

Sábado 27 de Mayo.

11 am CCS.


2. Funciones del Mito para la Psicoterapia.

Ponentes:

Dra. MagalyVillalobos

Analista Junguiana (SVAJ/IAAP).

Grupo Psicológico Psicopompo

Lisímaco Henao Henao

Analista Junguiano (SCAJ/IAAP).

Casa Jung

Sábado 8 de Julio.

11 am CCS.

3. Psicología y Arte: visión de Rafael López Pedraza.

Ansel Kiefer

Dr. Pablo Raydán

Analista Junguiano (SVAJ/IAAP).

Caravaggio.

Dr. Pablo Rafael Perez Godoy

Analista Junguiano (SVAJ/IAAP).

Sábado 16 de Septiembre.

11 am CCS.

Costos:

25 dólares cada encuentro.

60 dólares por los tres encuentros.

(Pagos por Paypal, Zelle).

ZELLE: pegodoy49@gmail.com

PAYPAL: pegodoy4@gmail.com


Convocador:

Mayor información y formas de pago

Dr. Pablo Rafael Perez Godoy

Presidencia SVAJ. VE


miércoles, 17 de mayo de 2023

Ciclo de Conferencias Asociación Peruana de Psicología Analítica.

Organiza: Asociación Peruana de Psicología Analítica. 

Programa: Ciclo de Conferencias Junguianas. Entrada Libre y gratuita. 

Primera conferencia:"Hacia una arquetipología Latinaomericana".con Lisímaco Henao H.

A continuación la presentación oficial y links para la inscripción. 



Participa de las #CicloDeConferenciasJunguianas2023 de la Asociación Peruana de Psicología Analítica. En esta ocasión, inauguramos el ciclo de 4 conferencias con el tema : "Hacia una Arquetipología Latinoamericana " con un invitado colega colombiano - analista junguiano Lísimaco Henao. 

📅 jueves 18 de mayo

🕜 8:00 pm hora Perú / Colombia 

✍️ Inscripciones👉


🔴 NOTA: Para participar de la conferencia zoom es necesario registrarse en el google form y renombrarse con APELLIDOS, NOMBRES, y DNI en la sala misma. 

El día anterior al evento se le enviará por correo EL LINK DE ACCESO

Evento en Facebook:

https://fb.me/e/188JfQKBI

jueves, 27 de abril de 2023

DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS RECUERDOS FALSOS.

DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS RECUERDOS FALSOS

Las IA y la inteligencia humana.

Por

Lisímaco Henao H.


Han ido apareciendo en los últimos días algunas imágenes que pretenden ser fotografías, creadas por la llamada "inteligencia" artificial. No sólo demuestran el nivel de ingenuidad de las masas (dadas las respuestas que llegan a provocar), sino la facilidad con que somos y seremos engañados. Ya ustedes conocerán la aplicación que permite poner cualquier rostro a cualquier película, es decir, puedo poner mi rostro reemplazando el de Al Pacino en "El Padrino", y el nivel de refinamiento que se alcanza ahora es enorme, podrían incluso llegar a concederme el Oscar. Esto puede ser un simple juego, o puede escalar hasta el punto en que nuestra ingenuidad sea utilizada con recursos como estos para que condenemos masivamente a otros con pruebas falsas.


Es por ello que la inteligencia humana siempre va a tener qué estar presente y alerta, la posibilidad de diferenciar, seleccionar y procesar la información es completamente necesaria. No se trata del cacareado asunto de que las IA sin los datos que les introducimos no son nada, ellas dependen aún más de su propia capacidad de combinar y re-combinar datos, que de nosotros. Pero al momento de definir si ese "increíble gato del amazonas" es real, si el Papa realmente se decidió por ese flow, si los padres de ese niño están tan locos como para ponerlo a escalar así, o si se descubrió una foto antigua con el caballo más grande del mundo, en ese momento tendrá que existir el ser pensante que haga el trabajo más importante, el ser con la vera inteligencia. 

Hoy estaba revisando alguna información sobre la llamada "creación de recuerdos falsos", se referían al peligro que se corre en psicoterapia al intentar arrancar recuerdos reprimidos al inconsciente de manera artificial. Según varios estudios, la intención del terapeuta que cree firmemente en que un paciente tuvo que vivir tal o cual experiencia según su síntoma, podría influir en que este paciente termine "recordando" dicha experiencia. Un estudio llevado a cabo en E. U., demostró que realmente puede influirse a una persona para que transforme un pequeño estímulo, en toda una dramática aparentemente recordada. Ese mismo estudio mencionaba que, en general, las grandes experiencias traumáticas son las que precisamente no se olvidan (al respecto de este tema puede resultar interesante una película en Netflix llamada "Regresión", no esperen mucha calidad cinematográfica pero ilustra bastante bien lo que menciono acá... y entretiene). 

Recuerdo que el mismo Freud, quien al principio postulaba la existencia de recuerdos reprimidos que tenían efectos sintomáticos, rápidamente corrigió su postura, al descubrir que se trataba de fantasías tan efectivas como el mismo suceso. Por su parte Jung dio preeminencia a la realidad psíquica, que es la que realmente opera en nosotros como "apercepción" y que, finalmente, termina construyendo la realidad con base en complejos y arquetipos diversos. 

Por mi parte, como analista, nunca voy más allá de lo que el paciente recuerda, y veo cómo, poco a poco, durante el proceso, van aflorando los recuerdos necesarios y precisos, ni más, ni menos. Uso, frente a la memoria de los pacientes, el mismo principio que, según von Franz, recomendaba Jung frente al uso de alucinógenos: "El inconsciente sabe cuánto y cuándo". El ejemplo más explícito que puedo dar es el del consabido "yo no recuerdo mis sueños", que a la tercera o cuarta cita se transforma en la sorpresa de recordarlos.

Sabemos que la memoria, más que reproductiva, es decir, más que una grabadora de video a la que das "rewind" y "play", es tremendamente creativa, es decir, se parece mucho a un artista, o hace parte del andamiaje creativo de la psique. Nunca recordamos "fielmente", siempre se trata de un proceso en el que intervienen múltiples factores, y si a eso se suma el de la intención del terapeuta y su influencia, bueno, allí tenemos un coctel interesante como resultado (y también a la intención egóica del paciente habrá qué atender). 

Al mirar estas imágenes tan "realistas" de las IA, me preguntaba hasta dónde nuestra ingenuidad y la entrega de nuestra inteligencia a la de la máquina, podría llegar a generar un mundo irreal, lleno de recuerdos falsos, y gatos, y caballos, y papas... y papás. Aquí podríamos discutir lo de "irreal", pues parece una contradicción frente a lo dicho sobre la "apercepción", pero sólo como una aclaración rápida, diré que me refiero a "irreal" como todo aquello que depende exclusivamente del exterior o exclusivamente del interior (tema para ampliar más adelante).

Siempre, en psicoterapia y frente al PC o al celular, necesitaremos a la verdadera inteligencia discriminando, diferenciando y juzgando, pues "como dicen que dijo" Carl Sagan (recomiendo citar así las frases que aparecen en memes sin bibliografía ): "Saber mucho no es lo mismo que ser inteligente. La inteligencia no es solo información sino también juicio para manejarla".

Y un punto aparte para terminar: personalmente no tengo ningún temor de que mi profesión vaya a desaparecer por la IA, estas generan buenos consejos, tanto como los millones de libros de autoayuda que se pueden conseguir, buenos consejos que servirán a muchos, mientras que a otros simplemente no les bastarán (igual que ocurre con la autoayuda), porque esos otros necesitan el tempo del encuentro, el tiempo justo para que la memoria y todo lo demás, vaya construyendo un sentido creativo; de esos otros siempre habrá y de nosotros, también, eso sin contar con el hecho de que nosotros también somos pacientes de otros terapeutas y de nuestros pacientes ¡por fortuna!.

Lisímaco Henao H.

240423

martes, 14 de marzo de 2023

SEMINARIO: Arquetipos y Mitos Latinoamericanos.

Presentación, objetivos, temario general y detalles para la inscripción.


Presentación

La teoría de los arquetipos nos permite, por definición, encontrar las conexiones más profundas entre las imágenes a través de las cuales vivimos y construimos el mundo actualmente y aquellas provenientes de las más remotas épocas y culturas, entre lo que creemos más individual y aquello que nos compete como especie. Aunque esta premisa puede resultar clara para los estudiosos del legado junguiano, al pasar el término “arquetipo” al argot popular, se asoció necesariamente, para muchas personas, a lo griego, algo completamente comprensible dado que el interés de los especialistas se ha centrado sobre todo en dicha mitología, dada su rica complejidad y lo completo de los relatos originarios que se conservan. 

Esta “aura” que cubre al arquetipo como algo necesariamente ligado a las divinidades griegas se sumó a la idea general de que el acervo mítico ancestral de las américas, se encontraba todo “teñido”, “contaminado” o sesgado por el cristianismo, al haber sido traducido al castellano por religiosos cristianos. Quizás estas dos ideas retrasaron por mucho tiempo la pregunta por las imágenes arquetípicas de estas tierras, por la forma como esos arquetipos que dieron a luz, por ejemplo, al hades griego y al infierno cristiano, se habrían expresado aquí.

Actualmente podemos afirmar que, por fortuna, los tiempos han cambiado y que, cada vez más, descubrimos algunas dinámicas de las traducciones (por ejemplos algunos estudios sobre la traducción del Popol Vuh), que nos permiten pensar que no todos los traductores estaban intentando cristianizar el mito indígena y, por otra parte, encontramos que muchos pueblos actuales ni siquiera recibieron traducción foránea y continúan compartiendo sus mitos por vía oral, compartiéndolos, además, con nosotros cuando estamos dispuestos a escuchar. 


Objetivos

En resumen, este curso tiene dos objetivos primordiales:

1. Revisar la teoría de los arquetipos, es decir, estudiar nuevamente uno de los pilares fundamentales de la psicología analítica, sin el cual, con toda seguridad, puede dejar de ser llamada “junguiana”.

2. Llevar a cabo lo anterior mediante la revisión de un material no griego y, como se verá, para nada cristiano, dado que surge en unas condiciones geográficas, históricas y espirituales muy diferentes. 

Metodología. 

a. Como se verá por el temario, no me fue posible diseccionar el material por arquetipos (“mitos del héroe”, “mitos del ánima”, etc.), sino que fue manifestándose por grandes temas, temas propios de la vida y creencias de los pueblos  (luego descubrí que esa imposibilidad es muy conveniente). 

b. El seminario se organiza, entonces por grandes temas, cinco para ser exactos, los cuales serán acompañados por varios mitos cada uno, de donde veremos emerger los llamados arquetipos.

c. Un curso parecido a este, lo impartí en la Universidad de Antioquia (Medellín), en 2019 (sólo se repetirá un mito de los trabajados entonces). En ese entonces pudimos contar con la visita de dos amigos indígenas (pueblos Kogui y Tule). Es muy probable que podamos tener una experiencia similar en esta ocasión. 

d. La última sesión sigue al tradicional compartir de los pueblos tradicionales en torno a un gran símbolo final: el maíz, el cual parece abarcar a todos estos pueblos, también podremos poner en común la manera como, sin darnos cuenta, estos mitos han estado en nuestras vidas, una puesta a prueba de la teoría del inconsciente colectivo. 

Reflexión preparatoria

En aquel curso dado en la universidad, uno de los compañeros indígenas nos hizo una aclaración que resulta tan impactante como delicada: “Es que eso que ustedes llaman mito, para nosotros es la vida”. Esta frase, que nunca olvidaré, podría representar una dificultad ética al momento de abordar algunos materiales, la misma que siento al exponer la arquetípica de la Virgen María frente a un público católico, y no obstante, nos llama al respeto profundo y a saber dirigir nuestro trabajo hacia un objetivo más: tender puentes entre iguales, ya que el inconsciente colectivo nos pone en total horizontalidad con todos los pueblos y culturas, antiguas y actuales. Desde la perspectiva de los arquetipos y el inconsciente colectivo, la xenofobia es la negación de uno mismo. 

Lisímaco Henao Henao. 


TEMARIO:

1. CREACIÓN. Quiches (Mesoamérica), Yanomamis (Venezuela), Incas (Perú)

2. "JAGUARIDAD". Quiches (Mesoamérica), Chiribiquete (Colombia), Uitotos (Colombia-Perú)

3. SERPIENTE. Aztecas (Mesoamérica), Amazonía (Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador),                     Mapuches (Chile)

4. INFRAMUNDO. Quiches (Mesoamérica), Emberas (Colombia), Mapuches (Chile)

5. CHAMANISMO. Uitotos (Colombia), Nahuas y Mayas (México), Chamanes Jaguares de Yuruparí         (Colombia-Brasil).

6. CIERRE. Compartir alimentos de maíz. Resonancias míticas en la vida de los asistentes. 



ASPECTOS PRÁCTICOS.

Horario: Martes de 7 a 9 p.m. (Hora de Colombia) 

Fechas: Abril 11, 18, 25 y Mayo 2, 9 y 16


Costos (Total del seminario y materiales escritos y en video que se envían previamente)

125 dólares ó 500.000 pesos colombianos. 

Formas de pago: transferencia bancaria o paypal


Modalidad: Virtual y Presencial. En vivo. En caso de faltas se ofrecen hasta dos clases grabadas. 


Inscripciones: el cupo se separa mediante el pago. Escribir a eventos@jungcolombia.com


Docente:

Lisímaco Henao Henao.

Psicólogo U. de A. (Medellín 2000)

Master en Psicología Analítica U. R. L. - SEPA (Barcelona 2003)

Analista Junguiano IAAP (Copenhaguen 2013)

Supervisor Didacta IAAP (Bogotá 2018)

Miembro de la Sociedad Colombiana de Analistas Junguianos (SCAJ)





martes, 7 de marzo de 2023

Arquetipos y Mitos Latinoamericanos.

 ¿Nos interesa la teoría de LOS ARQUETIPOS y también las IMÁGENES que estos generaron en la América ancestral? Este es nuestro seminario, en esta ocasión sobre Latinoamérica. Desde ya consideramos un segundo ciclo sobre los mitos en la América anglosajona.

ARQUETIPOS Y MITOS LATINOAMERICANOS. Un seminario para seguir acercándonos a nuestras raíces arquetípicas.

Inscríbete a nuestra base de datos escribiendo a eventos@jungcolombia.com y recibe toda la información sobre este y otros eventos. 


#arquetipo #mitología #latinaomericana


sábado, 4 de febrero de 2023

Arquetipos y estereotipos: CUANDO EL HÉROE NO PARECE MUY HEROICO.

Fragmento de un libro en preparación.  

"Hoy sabemos que el mito heroico expresa ese esfuerzo del Yo (Ego) por salir de su estado infantil y dirigirse hacia su propio destino, pasando por una serie de experiencias que pondrán a prueba sus disposiciones personales. Podríamos decir entonces que todo esfuerzo por moverse desde la comodidad de lo conocido hacia lo inquietantemente nuevo, es un esfuerzo heroico y constela el arquetipo del Héroe o de La Heroína como apoyo inconsciente. Renunciar a un trabajo que ya sabemos hacer y que nos ofrece una recompensa monetaria, pero que ya no nos da satisfacción o comienza a maltratarnos, puede ser un acto heroico por completo. No obstante, pensando en esos entornos en donde las opciones laborales son mínimas, quizás lo heroico es quedarse en ese trabajo en aras de un bien mayor, por ejemplo, la sobrevivencia individual o del grupo, e incluso para esto el arquetipo del Héroe tiene una faceta: la del sacrificio. Esta palabra, que genera sospecha y repelús en muchas personas, dado que sacrificarse ha llegado a significar, muchas veces, ceder el ser por completo, designa un movimiento heroico muy importante, cuando el arquetipo nos impulsa a poner a prueba nuestra capacidad para la entrega al bien común, para la espera en aras de algo mejor más adelante o para la “mortificatio” del “principio del placer”, una incomodidad necesaria para el desarrollo de un desplegarse del ser que es diferente, aún dándose como una actitud nueva dentro de lo viejo. Si esto no fuera posible, no veríamos a millones de personas desarrollando esas tareas repetitivas que el hiperproductivismo capitalista exige y, al mismo tiempo, desarrollando también una vida rica en experiencias sociales e individuales. Una de las cosas que más dificulta la valoración de estas vivencias, es la actual tendencia a la sobrevaloración del emprenderismo y la autonomía, que pueden ser la nueva cara del individualismo occidental, que anima contínuamente a que todos deberíamos ser "nuestro propio jefe" o a que nadie trabaje para nadie (otros términos vienen sumándose a esta nueva parafernalia del Yo: reinventarse, ser la mejor versión de ti mismo, etc.). Se trata de otro ideal, otro aspecto del estereotipo en el que la psicología tiene el trabajo pendiente de penetrar profundamente.

En la vida de pareja también se dan esos casos en los que las condiciones exigen quedarse un tiempo más del "idealmente dictado" en una relación que resulta displacentera en muchos sentidos. Nos es muy fácil criticar a estas personas como faltas de coraje, de inteligencia o de "deconstrucción". Pero sólo escuchando en profundidad podemos comprender experiencias muy lejanas a la nuestra, con otras condiciones que quizás promuevan otra forma de desarrollo. Hoy en día, nos llega a parecer que lo ideal es la separación frente a cualquier asomo de concesión o negociación entre las partes, pues todo parece un sacrificio del ser hombre o del ser mujer, del ser (excluyo aquí, por supuesto, experiencias de violencia que a estas alturas de la evolución humana debe evitar cualquier mujer y cualquier hombre). Pero como afirmé más arriba con respecto al trabajo heroico, hay esperas que también permiten crecer. Puede que me equivoque en cuanto a esto, pero de lo que sí estoy seguro, es de que ampliar mi rango de observación de lo heroico, me permite comprender a personas que "todavía no" o que "definitivamente no", van a hacer el movimiento "ideal" propugnado por las psicologías al uso.

Hoy en día algunas tendencias psicológicas animan con ahínco la renuncia al trabajo, a la pareja, a la familia, como formas heroicas que se van estereotipando al literalizar el mito. Hace carrera el estereotipo del héroe, de la heroína, que "deja ir siempre" y, con eso, perdemos opciones, muchas opciones de comprensión necesarias y de respeto hacia otras formas del vivir que, incluso, podríamos llegar a experimentar nosotros mismos. El arquetipo de El Héroe, en cambio, nos permite vislumbrar un espectro de experiencias mucho más amplio y comprender realidades que, de lo contrario, vamos a terminar satanizando, siendo estas las únicas a las que muchas personas pueden acceder. Es injusto subvalorar a una psique porque no experimenta la vida como lo dictan nuestros ideales, nuestra teoría o nuestro propio camino. Ponerse como ejemplo es a veces una herramienta y a veces un verdadero veneno; al identificarnos con el Héroe o la Heroína literalizados, activamos un movimiento sobrecompensador de la psique, lo que el Yo experimentará como una verdadera tragedia. Este fenómeno se encuentra representado en la mitología griega, cuando un humano que había decidido vivir “como si” fuera este o aquel dios, era castigado por esa misma divinidad. En el mito heroico esto es conocido como la hybris, la inflación por orgullo.

No olvidemos que un arquetipo es, primero que todo, un patrón universal que ningún ser humano, por humilde o desentendido que sea de esta teoría, escapará de personificar en algún momento. La verdadera visión psicológica consiste en detectar la experiencia heroica allí donde parece no haberla, dado el esquema académico o el estereotipo imperante.

Lisímaco Henao Henao.

Analista Junguiano SCAJ-IAAP

Un apunte adicional a la observación del arquetipo del héroe para el libro "Arquetipos y Estereotipos. En la teoría, en la psicoterapia y en la vida". Obra en preparación.