miércoles, 29 de junio de 2016

Cursos junguianos Semestre 2 de 2016. También On Line

Agradezco la confianza depositada en mi durante todos estos años al tomar los cursos que he venido ofreciendo semestre a semestre. Con aliento renovado y la convicción de que las herramientas ofrecidas por Jung y sus seguidores y seguidoras son precisas para los tiempos que corren, este semestre les invito a continuar acompañándome en este camino de aprendizaje, renovación y enriquecimiento de la psicología a través de los siguientes cursos

Les invito a continuar construyendo una psicología con alma, es decir, una psicología que escuche y siga el discurso del alma sobre sí misma.

Gracias. 

Lisímaco Henao H. Analista Junguiano. (Más información dando CLICK aquí)


Recuerda que: A. Todos los encuentros son quincenales (con variaciones, ver fechas). B. Todos tienen la opción On Line   C. Cada curso tiene un costo de 300.000 cop ó 110 usd y D. Todos van de agosto a noviembre.

A continuación una breve introducción de cada curso, luego las imágenes en las que hay algunos detalles prácticos.

1. Conceptos y Experiencias fundamentales en Psicología Junguiana


Trascendiendo lo que podría ser un curso "introductorio" a la psicología analítica, este pretende generar reflexiones y experiencias que nos permitan acercarnos a los fundamentos, a esos pilares sin los cuales la psicología junguiana puede confundirse entre muchos discursos y prácticas actuales. Como dijera nuestro amigo y colega el analista Eduardo Carvallo durante el seminario de los 50 años de la muerte de Jung "lo junguiano es muy específico como para que todo pueda ser llamado junguiano" y "muchas cosas son terapéuticas, pero no todas esas cosas son psicoterapia" ¿cómo lograr esas diferenciaciones? ¿qué es lo que sabe y hace particularmente  la psicología analítica como para ser clasificada dentro de los grandes sistemas psicoterapéuticos?. Culminaremos con una reflexión sobre la historia de la psicología analítica en Colombia y en Latinoamérica, y sobre las perspectivas de formación y evolución de lo junguiano tanto en lo que tiene que ver con los analistas, como con los junguianos en general.

Sábados. Quincenal. Ver fechas


2. EL AMOR: Imagen y Experiencia

No es poca cosa el amor, lo sabemos. Según expresó el alma a través de los clásicos griegos, Eros puede ser un Dios, pero también un Daimón (un ser intermedio, sorpresivo, amoral y atemporal, por decir poco). Desde ya les puedo prometer que no llegaremos a ninguna conclusión sobre la naturaleza del "amor verdadero" (promesa que quizás desaliente a algunos), pero que buscaremos entre las imágenes del mito, el cuento popular y la literatura, algunas pistas sobre las formas de su vitalidad y su fatalidad, sobre la tragedia y la comedia que contiene; incluso nos atreveremos a "meternos al rancho" del propio Jung, quien se enfrentó valientemente a disyuntivas y desafíos profundos en el tema, cosa que por poco, al parecer, le vale su propia cordura. Comenzaremos por el primer amor, el que nunca se olvida pero el que solemos dejar de lado tantas veces, es decir, el amor propio bajo la forma del exageradamente psicoanalizado Narciso (quizás hasta volvamos a psicoanalizarlo). Presiento que leeremos un poco de poesía y escucharemos canciones de vez en cuando pues necesitaremos uno que otro respiro. Ahora una frase de Jung para concluir esta invitación: "El problema del amor pertenece a los grandes padecimientos de la humanidad, y nadie debería avergonzarse del hecho de tener que pagar su tributo."

MARTES: 2, 16 y 30 de agosto, 13 y 27 de septiembre, 11 y 25 de octubre, 8 y 22 de noviembre


3. Arquetipos y Complejos a través de los mitos, los cuentos populares y el cine

Porque una psique sin imágenes es una psique desbordada, incontenida y casi animal, porque psique es, en realidad, la imagen misma como contenedora de emociones y porque la naturaleza de los arquetipos elude una conceptualización definitiva, se hace necesario que continuemos revisando las grandes imágenes que dan cuenta de su existencia, de su acción y de sus consecuencias en nuestras vidas: La Gran Madre, La Madre y El Padre, El Ánima y el Ánimus, La Máscara y La Sombra, El Niño y El Anciano, El Sanador y La Herida, El Héroe y El Inválido, El Trickster y, como último y primero, el Sí Mismo (Self). Sumado a esto, invitaremos a manifestaciones menos universales y, porqué no, incluso individuales, a entrar en nuestra casa para que nos hablen del trauma, de las heridas y de la fortuna de avanzar hacia lo que realmente somos mediante su comprensión, es decir, abriremos las puertas también a nuestros complejos, esos extraños, esos extranjeros que tanto asustan al Ego (que no se acaba de enterar que es un complejo más). Una aclaración: cuando se trate de películas deben ser vistas previamente a la sesión, para ello buscaremos películas de fácil acceso en la web.

JUEVES: 11 y 25 de Agosto, 8 y 22 de Septiembre, 6 y 20 de Octubre, 3 y 17 de Noviembre

4. Guerra, Paz y Psicología Analítica

La presentación de este curso es la más elaborada y, de hecho, la que primero circuló por la web. No puedo negar que ello se debe al momento colectivo que vivimos en Colombia, con todas sus contradicciones y malentendidos, con todas las dificultades que puede representar su comprensión, es decir, no puedo negar que fui tomado por un complejo particular al momento de invitar a este curso y que, el personaje este, me puso a escribir. Abajo de la imagen encontrarás dicha invitación, llena de preguntas, y con las fechas y temas específicos, más los nombres de los estupendos invitados que tendremos en cada sesión.









Alguna vez afirmó la profesora Marta Cecilia Vélez que el legado junguiano, en su amplitud, tiene las preguntas fundamentales para este nuevo siglo (mientras que Freud habría tenido las preguntas para el siglo pasado), sumemos a esta idea el que, quizás, también ofrezca pistas para dar con una que otra respuesta.
La guerra, con su violencia y crueldad, es uno de los fenómenos que, aunque no sea exclusivo de este siglo, insiste en permanecer como huésped de nuestra alma; no sólo hacemos la guerra en los campos de batalla, soñamos con la guerra y con sus efectos, mientras que emociones guerreras nos acompañan casi todo el tiempo; es por ello queremos mirar hacia el fenómeno de la guerra con ojos psicológicos, es decir, con ojos guiados por aquello que el alma dice de sí misma, por el discurso propio del alma: ¿A qué se debe la guerra? ¿Es algo en nuestra naturaleza? ¿Es una enfermedad y, de ser así, es curable? ¿Cuál es el papel de la culpa como reacción frente a la crueldad y la violencia? ¿Son nuestros núcleos psicopáticos las incubadoras de la guerra? ¿Son las guerras externas espejo de una “incongruencia” interior generada por nuestra historia cultural? ¿Qué es la paranoia y cuál es su papel en nuestras actitudes guerreras? ¿Qué nos enseña el “desliz” de Jung en medio de la segunda guerra mundial? ¿Qué podemos aprender de sus reflexiones posteriores? ¿Hay arquetipos guerreros o se trata de complejos culturales? ¿Qué papel juegan Lo Masculino y Lo Heroico en nuestras tendencias guerreristas? ¿Cómo es lo guerrero latinoamericano? ¿Tiene alguna particularidad? ¿Qué nos dice el asesinato “cometido” por Jung durante su viaje interior?
En medio de esta “inundación” de preguntas buscaremos un buen lugar para la paz, ese sentimiento, ese estado de cosas añorado siempre por el ser humano y prometido por un gran número de vías espirituales, filosóficas y políticas. ¿Qué es la paz? ¿Qué imágenes tenemos de ella? ¿Es un sentimiento o una idea? ¿Está en nuestras manos? ¿Puede defraudarnos la paz? ¿Puede ser la paz un estado indeseable? ¿Qué se necesita para que toda la paz interior que se promueve actualmente tenga efectos en el exterior? ¿Qué se necesita para que toda la paz exterior que se promueve actualmente tenga efectos en el interior?
Aunque nuestros cursos no son evaluables y se presentan como una ofrenda a la libertad y la curiosidad de enseñar y de comprender, siempre tendremos lecturas de apoyo que, esperamos, sean seguidas para acompañarnos mejor en la discusión. A continuación un temario orientativo (no se trata de los títulos de los textos que leeremos sino de los temas que trataremos con cada autor):
1. Después de la catástrofe, la Sombra en la masa y un diagnóstico de los dictadores.
Con C. G. Jung. (Agosto 8)

2. La guerra es normal, inhumana y sublime. El fallo de la imaginación.
Con James Hillman. (Agosto 22)

3. La paranoia y la normalización de la violencia y la crueldad.
Con Luigi Zoja. (Septiembre 5)

4. La psicopatía, las lagunas del alma y la violencia como relación social.
Con Adolf Guggenbühl-Craig. (Septiembre 19)

5. Titanismo y sectarismo, la guerra en relación con una cierta ansiedad cultural.
Con Rafael López-Pedraza (Octubre 3)

6. La paz: ¿es posible resucitar al prójimo?
Con Luigi Zoja (Octubre 24)

7. La Paz: el desapego de la Persona ¿Puede lograrse una “madurez precoz” para la paz?
Con Carlos Byington (Noviembre 21)

8. La Paz: Espiritualidades, ecologías y encuentros reales con estados de paz.
Con Leonardo Boff (Noviembre 28)