,,,,,
• En 1991,
Carlo Lizzani uno de los primeros representantes del neorrealismo, lleva por
primera vez a la pantalla un caso narrado por Jung en su autobiografía, a
partir de un guion de Francesca Archibugi. La película Cattiva describe la
historia de Emilia Schmidt (Giuliana de Sio), una rica y atractiva dama suiza
afectada de una presunta esquizofrenia, que ingresa en el hospital psiquiátrico
de Burghölzli, donde un joven doctor Jung (Julian Sands), todavía bajo la protección
de Freud, la libera de un lacerante e injustificado complejo de culpa nacido a
raíz de la muerte de su hija.
----
• En 2002,
Roberto Faenza dirigió la película Prendimi l'anima (Te doy mi alma), en la que reconstruye la
historia de la relación entre Jung (Iain Glen) y Sabina Spielrein (Emilia Fox),
judía rusa de 19 años que ingresa en la Clínica Psiquiátrica de Burghölzli en
1904 con una compleja neurosis (escribirá Jung a Freud, en marzo de 1909), y
que tratará con éxito en unos meses con procedimientos terapéuticos novedosos
(método asociativo y psicogalvanómetro). Jung se involucra afectivamente con la paciente, lo que ha dado lugar a no pocas controversias; no obstante, Faenza logra sobreponer a todo ello la importante historia de Sabina, como pionera del psicoanálisis infantil en Rusia y su triste final a manos del ejército bolchevique. Puedes ver la película en nuestro canal dando click aquí
---
• En 2007,
Salomón Shang dirige el documental Carl Gustav Jung, basado en una entrevista
filmada en 16 mm y llevada a cabo por el doctor Evans en Houston en septiembre
de 1957. Dicho material fue, según se afirma en la sinopsis del documental,
censurado en numerosos países, terminando en el olvido en un almacén de América
Central. Este material también puede
encontrarse en el canal de Youtube “Casa Jung”, bajo el título “Entrevista a
Jung - Las filmaciones de Houston”. Puedes verlo dando click aquí
---
• En 2011, el
director David Cronenberg estrenó A Dangerous Method, la adaptación al
cine de una obra de teatro de 2002 de Christopher Hampton. Su argumento pivota
alrededor de las relaciones profesionales y afectivas surgidas entre Sabina
Spielrein, Carl Gustav Jung y Sigmund Freud. Sus protagonistas son Keira
Knightley (Sabina Spielrein), Michael Fassbender (Carl Gustav Jung) y Viggo
Mortensen (Sigmund Freud). A diferencia de Te doy mi alma, esta película explota, muy al estilo hollywoodense, la sexualidad de Sabina y Jung (sobre la que, además, se fantasea en exceso pues no se conocen detalles). A lo que sí es bastante fiel el director, es a la importante conversación entre Jung y Freud a bordo del barco que los llevaba a los Estados Unidos.
---
• Según el
portal www.culturacolectiva.com, la psicología de Jung habría influido en las
siguientes películas: “Dark City” (1998) de Alex Proyas, “The Three Faces of
Eve” (1957) de Nunnally Johnson, “Letter From an Unknown Woman” (1948) de Max
Ophüls, Prometheus (2012) de Ridley Scott, “Abre los ojos” (1997) de Alejandro
Amenábar, “The Holy Mountain” (1973) de Alejandro Jodorowsky. Puedes ver la película Tres rostros de Eva en nuestro canal y leer una interpretación junguiana de la misma en nuestro blog.
---
• Christopher Nolan ha hablado públicamente de sus lecturas de la teoría del
inconsciente colectivo y del análisis junguiano de los sueños al preparar el
guion de “Inception” (2010), en
castellano traducida como “El origen”. En la cinta, un grupo de espías ha conseguido crear la manera de ingresar en los sueños de otros, con el fin de robar información, por lo cual son contratados por grandes transnacionales que buscan destruir a su competencia. Cobb, el protagonista, ha perdido a su esposa trágicamente y se niega a "dejarla ir", por lo que crea un espacio onírico para encontrarse con su proyección. La película menciona casi todas las claves oníricas descubiertas por Freud y Jung (el tiempo y el espacio en el sueño, la sensación de realismo mientras se está dentro de él, la duración del sueño biológico vs. el sueño como representación, etc.). Analizada bajo la óptica junguiana,
resulta muy claro que en el film se encuentran tanto los dos niveles del
inconsciente (en los niveles oníricos que los protagonistas visitan), como la
propiedad disolvente del inconsciente colectivo, allí donde la diferenciación
del Yo (temporalidad, espacialidad y consciencia individual) pierde validez.
---
LITERATURA
- Jung recibió en análisis a Lucía Joyce, la hija del autor de Ulises, a quien diagnosticó con esquizofrenia. James Joyce venía tratando a su hija con ejercicios de escritura pero, al no ver mejoría, la envió con Jung. El psiquiatra, se dice, dijo del escritor y su hija: "«Son como dos personas que van cayendo al fondo del río, pero donde Joyce sabe nadar gracias a su arte, ella se ahoga». De hecho, muchos años después, el psicoanalista francés Jacques Lacan, habría de afirmar que James Joyce había bordeado la psicosis, de la que se libró mediante la escritura (seminario "El síntoma", 1976).
En 1932 Jung publica un ensayo titulado "Ulises. Un monólogo" (O.C. Vol. 15), en el que da cuenta de su proceso de lectura de la famosa novela. Al principio el resultado aparenta ser desastroso, Jung sugiere que es un libro que no entiende o que le resulta irritante, afirma que se puede leer igual de atrás para adelante que de adelante para atrás y sigue dejándolo con la misma sensación. Sin embargo, al continuar con la lectura, nos vamos dando cuenta de que Jung ha captado algo muy importante: afirma que se establece una diferencia fundamental entre el espíritu que parte del Ulises de Homero y el Ulises de Joyce, que aquí se encuentra un Yo anunciado, presentido, un héroe muy diferente al lineal y racional Ulises griego, algo que podemos darnos cuenta, podría estar apareciendo en la contemporaneidad. De hecho los autores Jacinto y Pilar Choza ("Ulises. Un arquetipo de la existencia humana"), afirman que con este ensayo, Jung estaría dando carta de nacimiento a la posmodernidad, en fecha anterior al texto oficialmente iniciador de estas ideas, "La dialéctica de la ilustración", de Adorno y Horkheimer.
Cerremos este comentario con la carta que le enviara Jung a Joyce, acompañada de su ensayo y que aparece en el apéndice de la publicación del citado monólogo:
«Su Ulises ha proporcionado al mundo un problema psicológico tan excitante que he sido requerido en varias ocasiones como supuesta autoridad en asuntos psicológicos.
El Ulises ha resultado ser un hueso duro de roer y ha obligado a mi espíritu no sólo a realizar esfuerzos extraordinariamente infrecuentes sino a emprender una andadura más bien extravagante (desde el punto de vista de un científico). Su libro fue, en su globalidad, una fuente de continua inquietud, y estuve meditando sobre él aproximadamente tres años antes de poder sumergirme en su lectura. Pero debo decirle que le estoy profundamente agradecido tanto a usted como a su colosal obra, pues aprendí mucho de ella. Seguramente jamás podré decir si la disfruté, pues resultó demasiado irritante para mis nervios y mi mente. Tampoco sé si le agradará a usted lo que he escrito sobre el Ulises, pues no pude por menos de comunicarle al mundo cuánto me aburrió, cómo gruñí, cómo maldije, y cómo me admiró. Las cuarenta arrolladoras páginas finales constituyen una cadena de auténticas perlas psicológicas. Supongo que la abuela del diablo es capaz de entender tanto de la auténtica psicología de la mujer, en todo caso yo hasta ahora no lo he logrado.
Bien, sólo trato de recomendarle mi breve ensayo como un cómico intento de alguien completamente al margen que se perdió en el laberinto de su Ulises y que logró escaparse casualmente y a duras penas. Sea como fuere, podrá usted colegir de mi artículo lo que el Ulises le hizo a alguien que pasa por ser un psicólogo equilibrado.
Con la expresión de mi más profundo aprecio, reciba un atento saludo.
C. G. Jung.
1932"
Teresa de Conde, de la UNAM, ha llevado a cabo un estudio más detallado sobre la personalidad de Joyce y su relación con el mundo artístico y psicoanalítico en "James y Lucia Joyce, Samuel Beckett, Carl Gustav Jung y el Wake". Para leerlo da click aquí
---
- Victoria Ocampo, la escritora, editora y traductora argentina, fue la revisora para la primera publicación en castellano de "Tipos Psicológicos" que publicó el editor Ramón Gómez de la Serna (1934). Jung le conocía a ella por sus escritos y la menciona varias veces en su correspondencia con personajes como el conde Hermann Keyserling. En Octubre de 1934, Ocampo fue a visitar a Jung en su casa en Küsnacht. Recientemente se ha reflexionado en el ámbito junguiano sobre las relaciones entre las ideas de Jung y la obra de la escritora. Entre los estudiosos que se ocupan actualmente del asunto están el analista español Ricardo Carretero Gramage y el estudioso argentino Antonio de Las Heras.
---
- El escritor Julio Cortazar, en entrevista con Joaquín Soler del programa "A Fondo" (RTVE 1977), habló de su conocimiento de la teoría junguiana al comentar el cuento "Los Reyes". Desde una perspectiva junguiana podríamos decir que eltrabajo de Cortazar allí podría tomarse como una a pmplificación, que demuestra la vivacidad del símbolo y del mito. A continuación, el comentario del escritor:
"Un día, de golpe, así en un viaje en que te aburres, de golpe sentí toda la presencia de algo que resultó ser pura mitología griega. Lo cual creo que le da razón a Jung y a su teoría de los arquetipos, en el sentido de que todo está en nosotros, que hay una especie de memoria de los antepasados y que por ahí un archivisabuelo tuyo que vivió en Creta 4000 años antes de Cristo, pues a través de los genes y de los cromosomas te manda así algo que corresponde a su tiempo y no al tuyo. Y tú sin darte cuenta, escribes un cuento de una novela y en realidad estás transmitiendo un mensaje muy antiguo y muy arcaico. No tengo otra explicación que dar, aparte de que es muy
bonita tu admitir algo. No tengo otra explicación que dar, porque en ese
momento yo no tenía preocupaciones de tipo mitológico ni mucho menos. Me
interesó siempre la literatura griega y la mitología, pero no al punto de
identificarme así. Bueno, pues eso en ese colectivo, que nada tiene de griego,
salió así la noción del laberinto, en fin, el mito de Teseo y el Minotauro.
Pero sucede que yo lo vi al revés y eso es lo que me interesó. Y cuando llegué
a mi casa, pues comencé a escribirlo. Comencé a escribirlo y creo que en un par
de días o tres días lo hice. Es decir, la noción es lo contrario. Existe la
versión oficial del mito. Teseo es el héroe que entra en el laberinto, guiado
por el hilo de Ariadna para poder volver a salir y busca a ese monstruo
espantoso que es el minotauro que devora a jóvenes rehenes, entonces lo mata y
sale como el gran héroe. Yo vi eso totalmente al revés. Yo vi en el Minotauro,
vi al poeta, al hombre libre, al hombre diferente y que por lo tanto es el
hombre al que la sociedad, el sistema, encierra inmediatamente, mete.A veces los meten en clínicas psiquiátricas y a veces los meten en laberintos. En ese caso eran laberintos, era un laberinto. Y entonces Teseo, en cambio, es el perfecto defensor del orden. Él entra allí para hacerle el juego a Minos, al rey. Es un poco el gangster del rey que va ahí a matar al poeta. Y efectivamente, en ese poema, cuando tú conoces el secreto del minotauro, es que el minotauro no se ha comido a nadie. El minotauro es un ser inocente que vive con sus rehenes y que juega y danza y ellos son felices dentro de él. Entonces llega entonces este joven Teseo, que tiene los procedimientos de un perfecto fascista y que lo mata inmediatamente."
También, al hablar acerca de su cuento "Casa Tomada", el autor hace un interesante apunte sobre la investigación psicoanalítica de los sueños:
"Mi interpretación de ese cuento te la puedo decir y ha sido dicho ya en otras entrevistas, eso es el resultado de una pesadilla. Yo soñé ese cuento, solo que no estaban los hermanos, había una sola persona que era yo y algo que no se podía identificar me desplazaba poco a poco a lo largo de las habitaciones de una casa hasta echarme a la calle. Es decir, que había esa sensación que tienes en las pesadillas en que es el espanto total sin que nada se defina, es simplemente el miedo en estado puro. Algo espantoso va a suceder un segundo después y a veces, por suerte, te despiertas, casi siempre te despiertas antes de que eso se produzca. Bueno, en ese caso era lo mismo. Había una cosa espantosa que avanzaba, indefinible, se traducía por ruidos, una sensación de amenaza que avanzaban así. Entonces yo me iba creando barricadas, hasta que la última puerta era la de la calle. Y en ese momento me desperté, antes de salir a la calle. Me desperté. Y me acuerdo muy bien que inmediatamente me fui a la máquina a escribir y escribí el cuento de una sentada. O sea, que esa es mi lectura del cuento. Ahora, esa interpretación de que quizá yo estaba traduciendo mi reacción como argentino frente a lo que sucedía en la política, no se puede excluir, porque es perfectamente posible que yo haya tenido esa sensación que en la pesadilla se tradujo de una manera fantástica, de una manera simbólica. En realidad, cualquier análisis psicoanalítico de nuestros sueños te demuestran que ese terrible león es tu tía Juanita y que, claro, no es cierto, y que el gato es tu hermana... se crea toda una simbología de sustituciones. El sueño sustituye una cosa por otra, te lanza un mundo de símbolos y bueno, hacía falta Freud para explicarlos y los que han venido después."
---
- Jorge Luis Borges parece detenerse mucho menos en el tema del psicoanálisis. Estas son las escasas alusiones que hemos podido rastrear:
"He leído a Jung con gran interés, pero sin convicción. En el mejor de los casos fue un escritor imaginativo e inquisitivo. Es más de lo que uno puede decir acerca de Freud... ¡Qué basura!" [...]"Siempre he sido un gran lector de Jung... lo leí como una especie de mitología, o como una especie de museo o enciclopedia de saberes curiosos" (Entrevistado por Seamus Heaney y Richard Kearney (1981) Click para leer la entrevista completa
"Alumna: ¿Qué opina de Freud?
Borges: He fracasado en su lectura. En cambio, Jung me pareció un autor muy rico, lleno de sugestiones, que pueden ser ciertas o no, pero, en fin, yo prefiero a Jung y no a Freud. Freud me parece un viejo chismoso." Entrevista en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (12 de septiembre de 1984) . Click para leer la entrevista completa
---
- El escritor Hermann Hesse habría recibido un tratamiento junguiano y mucho se ha escrito sobre la invluencia de ese tratamiento y de la psicología analítica en obras como Demian (1919) y El lobo estepario (1927).
Según Günter Baumann "Las relaciones de Hermann Hesse con la psicología de C. G. Jung comienzan en la primavera de 1916 con un colapso nervioso del poeta y el subsiguiente tratamiento psicoterapéutico con J. B. Lang, un colaborador de C. G. Jung. El análisis comienza con el ingreso en el hospital “Sonnmatt” de Lucerna, pero obviamente para Hesse es tan fructífero que, tras su alta al cabo de aproximadamente año y medio, decide desplazarse una vez por semana desde su domicilio en Berna hasta Lucerna para ver a Lang. Por eso se producen 72 consultas analíticas de tres horas cada una, es decir, más de doscientas horas de terapia." (Conferencia en el 9º Coloquio Internacional sobre Hesse en Calw en 1997)
En la web se encuentran varios ensayos y comentario sobre la influencia de Jung en la obra de Hesse, se cita esta afirmación de Hesse: «Con Jung estoy viviendo ahora, en medio de una difícil situación de mi vida que con frecuencia apenas puedo soportar, la conmoción del análisis… Llega hasta el tuétano y duele. Pero anima… Solo puedo decir que el Dr. Jung lleva mi análisis con extraordinaria seguridad, incluso con genialidad.»
Remitimos a un estudio sobre la psicología de Jung en El Lobo Estepario (dando click aquí) y a una nota sobre esta relación en el Demian (Click aquí)
---
- El poeta romántico francés Gérard de Nerval (1808-1855), a quien Marcel Proust reconoció como inspiración, André Breton como precursor del surrealismo y Umberto Eco como el "autor de uno de los mejores libros escritos" (Sylvie), fue también un paciente diagnosticado con una "manía aguda", por los primeros psiquiatras en Montmatre.
Émile Blanche, psiquiatra que contaba entre su clientela a Guy de Maupassant y a Theo van Gogh, le sugirió a Nerval el ejercicio de la escritura como forma de terapia. El artista, en carta a su padre declaró "Estoy dedicado a escribir y dejar registro de todas las impresiones ocasionadas por mi enfermedad. No será un estudio inútil para la observación y la ciencia". El resultado fue la novela Aurélia o El sueño y La vida, novela sobre la cual C. G. Jung impartiera un seminario en 1942. A continuación el abstract escrito por Jung acerca de su seminario y que se incluye en su reciente publicación por parte de la editorial El Hilo de Ariadna (Buenos Aires 2019) y en el volumen 18 de su O.C.:
"GERARD DE NERVAL (pseudónimo de GÉRARD LABRUNIE, 1808- 1855) fue un poeta y traductor de Goethe y Heine. Se lo conoce so- bre todo por su obra póstuma Aurélia, en la que describe la historia de su ánima y al mismo tiempo de su psicosis. Del principio hay que subrayar especialmente el sueño del edificio grande y de la funesta caida del genio. El sueño carece de lisis. El genio corresponde al sí- mismo, que ya no tiene un espacio en que desplegar sus alas. El acontecimiento funesto que precede al sueño es la proyección del ánima a une personne ordinaire de notre siècle con la que el poeta no podía oficiar el misterio, por lo que rechazó a Aurélia. Así que el suelo des- apareció bajo sus pies, y lo inconsciente colectivo pudo irrumpir. Las experiencias psicóticas de Nerval describen minuciosamente las fi- guras arquetípicas de lo inconsciente. Al parecer, durante su psicosis murió la Aurélia real, con lo cual se desvaneció la última posibilidad de conectar lo inconsciente con la realidad, es decir, de asimilar los contenidos arquetípicos. El poeta acabó suicidándose. El manuscrito de Aurélia se encontraba sobre su cadáver."
---
- El escritor australiano Morris West, famoso por su serie de novelas "Las Sandalias del pescador", publicó en 1983 "El mundo es de Cristal", novela en la que imagina el tratamiento de Jung con su protagonista. Esta es la sinopsis:
"Magda se ve obligada a abandonar Berlín cuando sus juegos sadomasoquistas están a punto de acabar con la vida de un coronel. Se refugia entonces en París, donde es asediada por Zaharoff, un "respetable" traficante de armas. Paralelamente, el psicoanalista Carl Jung rumia en Suiza su odio hacia su colega Freud mientras se desangra entre culpabilidades, arrebatos y un "menage à trois" con su esposa y su ayudante. Cuando Magda, asustada por la escalada de sus impulsos violentos, acude a un antiguo compañero de facultad en busca de ayuda y consejo, él le propone que se ponga en manos de Jung."-
-
• El visionario pintor suizo Peter Birkhäuser fue tratado por la analista pionera Marie-Louise von Franz, y mantuvo correspondencia con Jung en relación con la traducción del simbolismo de los sueños en las obras de arte. Las obras de Birkhäuser fueron comentadas por von Franz en libros como “El hombre y sus símbolos” y en una introducción a “Encuentros con Jung. Imaginación Activa como C. G. Jung la desarrolló”, de su colega Barbara Hannah.
---
• El expresionista abstracto americano Jackson Pollock experimentó la psicoterapia junguiana en 1939. Su terapeuta Joseph L. Henderson, analista formado en Suiza con Jung, tomó la decisión de dialogar con él a través de su arte, dando lugar a la aparición de muchos conceptos de Jung en sus pinturas.
---
- "Anselm Kiefer (Alemania, n. 1945) es uno de los artistas más controversiales de nuestros días. Durante años, ha plasmado en sus majestuosas pinturas y poéticos libros de arte los mitos así como los eventos dramáticos que han moldeado la historia contemporánea, ofreciéndonos una visión dolorosa aunque realista de la postguerra.
En Anselm Kiefer: La Psicología de "Después de la Catástrofe", Rafael López-Pedraza presenta una reflexión novedosa y acuciosamente elaborada sobre el arte de Kiefer, enfocando los eventos mitológicos e históricos fundamentales en la obra del artista desde la perspectiva de la psiquiatría junguiana, en particular del ensayo de C. G. Jung, "Después de la Catástrofe". López-Pedraza recurre a la variada obra pictórica que el artista ha producido a lo largo de más de tres décadas, lo que proporciona una amplia visión de su expresividad creadora. Con estas imágenes, nos muestra el modo en que la obra de Kiefer explora las más profundas regiones de la psicología y con ello alimenta nuestra pasión por el conocimiento de uno mismo y de la expresión artística." Reseña en la solapa del libro. Ed. Festina Lente. Caracas 1991
---
• Las pintoras surrealistas Remedios Varo y Leonora Carrington exploraron y se adentraron en el trabajo de Jung. El famoso cuadro de Varo “Mujer saliendo del psicoanalista”, contiene una referencia a los tres pioneros del psicoanálisis Freud, Jung y Adler, mediante el pequeño recuadro a la entrada del consultorio que reza “Dr. Von FJA”, además contiene referencias a la alquimia trabajada por Jung, a los elementos masculinos y femeninos, al padre y al complejo de Edipo, según algunos analistas de arte. En cuanto a Carrington, se ha mencionado su relación con los trabajos de Jung sobre la espiritualidad, dada la tendencia mística de la pintora.
MÚSICA
- ¿A Jung no le gustaba la música?
En 1956, la pianista inglesa Margaret Tilly, quien estaba experimentando el valor terapéutico de la música visitó a Jung para mostrarle su trabajo. Según testimonio de la propia Tilly, Jun, en ese momento un octogenario, le dijo:
"He leído y oído mucho sobre terapia musical, y siempre me pareció tan sentimental y superficial que nunca me interesó. Pero estos papeles suyos son algo completamente distinto, y simplemente estoy ávido por saber qué hace usted. No puedo imaginarme de qué se trata. Por favor, utilice su lenguaje, no el mío"
Antes de comenzar a tocar, la pianista le preguntó a Jung sobre su relación con la música. Esta fue su respuesta:
"Mi madre fue una buena cantante, como su hermana, y mi hija es una buena pianista. Conozco toda la literatura, he escuchado todo y a todos los grandes intérpretes, pero ya no escucho música. Me cansa y me irrita."
Al preguntarle sobre el porqué de ello, Jung contestó:
"Porque la música utiliza elementos profundamente arquetípicos, y quienes la interpretan no se dan cuenta de ello".
Margaret Tilly concluye: "Entonces entendí por fin cómo creció la idea de que Jung no siente mucha simpatía por la música. Le interesa demasiado, no demasiado poco".
(Extraído de "Encuentros con Jung" edición de William McGuire y R.F.C. Hull. Ed. Trotta. Madrid, 2000)
---
- Salsa, rock y pop en el Inconsciente y la Consciencia Colectiva.
El psicoterapeuta junguiano Daniel Ulloa Quevedo, ha escrito en su blog un interesante estudio sobre la música, el cuerpo y el acceso al mundo interior (lo complejo y lo arquetípico), titulado "Salsa y Psicología junguiana". En uno de sus apartados señala la influencia de Jung en canciones y grupos de diversos estilos, sobresaliendo algunos de los "abuelos del rock latinoamericano":
"Para Jung, la música “expresa en sonidos lo que las fantasías y visiones expresan en imágenes visuales… representa el movimiento, el desarrollo y transformación de motivos del inconsciente colectivo”. Es por lo tanto, un vehículo de lo Simbólico —que para Jung, es la expresión de lo numinoso, de lo eterno, de aquello que solo puede ser vislumbrado a través de imágenes que acogen lo sutil, lo paradójico, lo inefable—. Lo que en su Libro rojo es nombrado como el Espíritu de las profundidades.
En su cualidad simbólica, la música integra opuestos: tonalidad mayor/menor, armonía/disonancia, crescendo/decrescendo, tensión/solución, silencio/sonido, quietud/movimiento, alto/bajo (en intensidad), entre otros.
Grandes músicos han reconocido la influencia del pensamiento junguiano en sus creaciones. La imagen de Jung aparece en la portada del álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de los Beatles (1967). Peter Gabriel, compuso Rhythm of the Heat (Security, 1982) inspirado en la narración que Jung hace en su autobiografía acerca de su visita a una población africana en la que se vio abrumado y conmovido por un grupo de percusionistas y bailarines tribales. El álbum de mayor popularidad de la banda británica The Police, llamado Synchronicity (1983), hace alusión al concepto de las coincidencias significativas de Jung. Sting ha declarado haberse interesado en la psicología junguiana y haber pasado por un proceso analítico.
Las referencias simbólicas y específicas a Jung abundan en las creaciones musicales de David Bowie, principalmente en su álbum Aladdine Sane (1973). El músico argentino Luis Alberto Espineta, en su álbum Durazno Sangrando (1975) demuestra la influencia de los textos de Jung en sus canciones, particularmente en “Encadenado al ánima” y “En una lejana playa del Animus”. Charly Garcia compuso una canción que alude al concepto del Inconsciente Colectivo (1982): “Ayer soñé con los hambrientos, los locos. Los que fueron, los que están en prisión. Hoy desperté cantando esta canción. Que ya fue escrita hace tiempo atrás. Es necesario cantar de nuevo una vez más”.
Los temas y la estética de los vídeos de la banda surcoreana BTS, actualmente la más popular entre los adolescentes de todo el mundo, tienen una notable influencia de la obra de Jung. Su último álbum se denomina Map of the Soul (2020) homónimo del libro del analista junguiano Murray Stein sobre los conceptos principales de la psicología junguiana. " Puede leerse la totalidad del trabajo de Daniel Ulloa
dando click aquí
---
- Jung y aquel album de los Beatles.
Cerramos con esta curiosidad, publicada hace algunos años en este blog y que vale la pena repetir en este contexto.
En la portada del album de 1967 Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, aparece Jung dentro de un conjunto de íconos de la época. Aquí está la portada:
Búscalo entre el cómico W.C. Fields (una imágen arquetípica del bufón) y Edgar Alan Poe (un mago, capaz de caminar en las sombras)... Aquí en detalle:
1. Sri Yukteswar Gigi (guru)
2. Aleister Crowley (dabbler in sex, drugs and magic)
3. Mae West (actress)
4. Lenny Bruce (comic)
5. Karlheinz Stockhausen (composer)
6. W.C. Fields (comic)
7. Carl Gustav Jung (psychologist)
8. Edgar Allen Poe (writer)
9. Fred Astaire (actor)
10. Richard Merkin (artist)
11. The Varga Girl (by artist Alberto Vargas)
12. *Leo Gorcey (Painted out because he requested a fee)
13. Huntz Hall (actor one of the Bowery Boys)
14. Simon Rodia (creator of Watts Towers)
15. Bob Dylan (musician)
16. Aubrey Beardsley (illustrator)
17. Sir Robert Peel (politician)
18. Aldous Huxley (writer)
19. Dylan Thomas (poet)
20. Terry Southern (writer)
21. Dion (di Mucci)(singer)
22. Tony Curtiss (actor)
23. Wallace Berman (artist)
24. Tommy Handley (comic)
25. Marilyn Monroe (actress)
26. William Burroughs (writer)
27. Sri Mahavatara Babaji(guru)
28. Stan Laurel (comic)
29. Richard Lindner (artist)
30. Oliver Hardy (comic)
31. Karl Marx (philosopher/socialist)
32. H.G. Wells (writer)
33. Sri Paramahansa Yogananda (guru)
34. Anonymous (wax hairdresser's dummy)
35. Stuart Sutcliffe (artist/former Beatle)
36. Anonymous (wax hairdresser's dummy)
37. Max Miller (comic)
38. The Pretty Girl (by artist George Petty)
39. Marlon Brando (actor)
40. Tom Mix (actor)
41. Oscar Wilde (writer)
42. Tyrone Power (actor)
43. Larry Bell (artist)
44. Dr. David Livingston (missionary/explorer)
45. Johnny Weissmuller (swimmer/actor)
46. Stephen Crane (writer)
47. Issy Bonn (comic)
48. George Bernard Shaw (writer)
49. H.C. Westermann (sculptor)
50. Albert Stubbins (soccer player)
51. Sri lahiri Mahasaya (guru)
52. Lewis Carrol (writer)
53. T.E. Lawrence (soldier, aka Lawrence of Arabia)
54. Sonny Liston (boxer)
55. The Pretty Girl (by artist George Petty)
56. Wax model of George Harrison
57. Wax model of John Lennon
58. Shirley Temple (child actress)
59. Wax model of Ringo Starr
60. Wax model of Paul McCartney
61. Albert Einstein (physicist)
62. John Lennnon, holding a french horn
63. Ringo Starr, holding a trumpet
64. Paul McCartney, holding a cor anglais
65. George Harrison, holding a flute
66. Bobby Breen (singer)
67. Marlene Dietrich (actress)
68. Mohandas Ghandi (painted out at the request of EMI)
69. Legionaire from the order of the Buffalos
70. Diana Dors (actress)
71. Shirley Temple (child actress)
72. Cloth grandmother-figure by Jann Haworth
73. Cloth figure of Shirley Temple by Haworth
74. Mexican candlestick
75. Television set
76. Stone figure of girl
77. Stone figure
78. Statue from John Lennon's house
79. Trophy
80. Four-armed Indian Doll
81. Drum skin, designed by Joe Ephgrave
82. Hookah (water tobacco-pipe)
83. Velvet snake
84. Japanese stone figure
85. Stone figure of Snow White
86. Garden gnome
87. Tuba