lunes, 30 de octubre de 2017

"Amor imposible", una antigua enfermedad mental y los precursores de la psicoterapia.

Por Lisímaco Henao Henao. 
Analista Junguiano SCAJ - IAAP

"Amor es un daimon", le dice la profetisa Diotima a Sócrates en El Banquete de Platón, lo cual es ya una indicación de lo inusitadas e invasivas que pueden ser sus apariciones. Jung afirmaba por su parte que nadie debería avergonzarse de pagar tributo a una fuerza tan poderosa como la representada por Eros. Resulta fabuloso cuando este daimon nos visita y Armonía está también presente, pero no siempre sucede así. Ese fue el caso de Antíoco, hijo del rey de Siria Seleuco I, quien "sufría de una enfermedad misteriosa, enfermedad de consunción que ya le había provocado deseos de suicidio" [1], -podemos sospechar por esto y por lo que sigue, que se trataba de una depresión, pero lo más interesante de este relato es la manera como se descubrió la causa-. Fue llamado a su lecho el sabio Erasístrato, quien al no encontrar una causa física del mal recurrió a un método tan curioso como efectivo: "fue llamando a todas las personas jóvenes y hermosas del palacio, y a medida que comparecían iba observando atentamente a Antíoco, examinándole también el pulso, la acción del corazón, hasta que al presentarse la bella Estratonice, madrastra del príncipe y quien ya había tenido un hijo de Seleuco, se manifestaron en el enfermo todos los síntomas del amor, como palpitación violenta del corazón, alteración del pulso, mudanza de color, dificultad en hablar, conmoción.". Nos llama la atención en este punto la detallada descripción de los síntomas del amor, si el concepto de "enfermedad" se asocia con el de "anormalidad", entonces el amor resulta ser una enfermedad pues altera casi todas las áreas físicas y psíquicas. En este primer procedimiento podemos vislumbrar también una metáfora del oficio del terapeuta, como si nuestro trabajo consistiera en acompañar al paciente mientras hace desfilar ante sí (y ante nosotros) a los personajes que se han constituido en material vivo de "su realidad", así, el consultorio se transforma en esa habitación, ese recinto sagrado en el que vamos tomando el pulso y examinando "la acción del corazón" frente a esa realidad.


El método de exploración aquí relatado puede también evocarnos las investigaciones experimentales de Jung, el llamado "experimento de asociación" durante el cual presentaba al paciente una lista de palabras ante las cuales este debía responder con otras tantas, mientras tanto, con un galvanómetro, eran registradas las variables físicas de la ansiedad (alteraciones en la sudoración, tono muscular, pulso, etc), el tiempo de respuesta, las correcciones y, ya posteriormente, el valor asociativo de esas palabras-respuesta. Con todo esto Jung llegó a demostrar científicamente la existencia de los complejos y su relación con la fisiología (él mismo aclara en sus escritos que posteriormente dejó de usar el experimento pues ya podía detectar los complejos durante la relación terapéutica).

Ya se ha mencionado en muchos lugares al centauro Quirón como precursor mítico de la psicoterapia (una antigua figura del arquetipo del Sanador Herido o de la dinámica arquetipal entre lo sanador y lo herido en nosotros) y tanto Jung como Hillman coinciden en afirmar que el filósofo presocrático Heráclito vendría a ser el primer psicólogo de la historia Occidental por diversas razones; pero la observación y descripción de los síntomas, así como el tratamiento que aplica Erasístrato en este caso reúnen tantas características relacionadas con la inteligencia para la comprensión y el rodeo necesario para llegar hasta la solución, que nos lleva a pensar que deberíamos considerar a este médico del siglo III a. C. como otro digno precursor del cuidado del alma.

Erasístrato descubre la causa del mal de Antíoco,
obra de Jacques-Louis David (1774)
Murray Stein [2] leyó la escena en que Dionisos da de beber vino a Hefestos para convencerle de liberar a Hera de la trampa que el dios cojo había construido y con la que pensaba vengarse de su madre, como una metáfora de la psicoterapia que procede por "aflojamiento" de complejos muy enquistados (Dionisos operando también como terapeuta). Erasístrato ve al paciente, ve lo que pasa a su alrededor y también idea una estrategia para convencer al padre de que ponga a disposición del hijo lo que es necesario para la curación: "Una vez descubierta la causa de la enfermedad, el médico recurrió a un nuevo ardid, pues dijo a Seleuco que Antioco padecía una enfermedad incurable, y agregó: ‘Ama a mi mujer, y yo a nadie la cedo’. El rey entonces suplicó a Erasístrato para que no rehusase la mujer a su hijo, salvando así la salud de éste y la felicidad del reino. ‘Injusto es lo que me pides –respondió el otro- quieres quitarme la mujer y atropellarme a mí, a tu médico. Si el amor fuese a tu esposa, ¿qué harías tú que me exiges semejante sacrificio?’. A lo cual el monarca contestó diciendo que en tal caso él no vacilaría en entregar la madrastra y hasta el reino al hijo. ‘¿Para qué me suplicas? –dijo el médico-. De tu mujer está enamorado. Lo que te he dicho era todo mentira’. En efecto, el rey casó a Antíoco con Estratonice, cediéndole además el reino o provincias altas. Y Plinio el Naturalista agrega que por esta cura maravillosa Erasístrato recibió el magnífico regalo de cien talentos.”

Si leemos arquetipalmente la escena, vamos a poder llevar nuestra imaginación hasta el complejo paterno negativo del paciente, el cual se ha apoderado de su capacidad para vivir el amor, y podremos captar la forma como el terapeuta trabaja con este complejo convenciéndolo mediante un "ardid", es decir, procediendo por aflojamiento, mediante un juego no desprovisto de cierta picaresca y logrando finalmente el fluir de la energía amorosa. Ciertamente no es raro que la figura de El Pícaro esté presente en nuestro proceder como terapeutas, un asunto que trabajó profundamente Rafaél López-Pedraza en su "Hermes y sus hijos" [3]. Y podemos decir todavía algo más: la decisión del padre de ceder también una parte del reino a su hijo nos permite conjeturar que lo que aquí se representa es la afectación no sólo del área amorosa del sujeto, sino también de su relación con el poder, con los límites, algo muy común cuando del aspecto negativo de este complejo se trata. Una vez más Eros hace su aparición para arrastrar consigo al conocimiento profundo, un conocimiento que termina trascendiendo el aspecto superficial de la función erótica misma ¿cuántas veces llegamos al análisis o a la psicoterapia por haber enfermado de Amor y salimos de ella habiendo develado mucho más, cosas que, en apariencia, nada tenían que ver con el dios y sus complejidades?. Tal vez caemos prisioneros del amor (enfermamos de Amor) tan sólo para aprender a amar hasta los más ocultos y retorcidos rincones de nuestra propia alma.

Quirón, Dionisos, Heráclito, ahora agreguemos al genial Erasístrato, y su actitud atenta e imaginativa frente al tratamiento, en el árbol genealógico de nuestra profesión.


Lisímaco Henao Henao. Octubre de 2017

Psicólogo - Analista Junguiano IAAP - SCAJ

1. Todos los comillados sobre el relato de Antíoco provienen de Díaz González, Joaquín. Historia de la medicina en la antigüedad. 2ª ed. Ed. Barna. Barcelona 1950. pg. 185-186

2. STEIN, Murray. El principio de individuación. Ed. Luciérnaga. Barcelona 2007. pg. 93-119


3. López-Pedraza, Rafael. Hermes y sus hijos. Ed. Anthropos. Barcelona 1991
Resultado de imagen para antíoco
Antíoco y Estratónice, . Auguste Dominique Ingres (1840)


Imagen relacionada
Antíoco y Estratonice de Pompeo Batoni (1708-1787)