martes, 14 de marzo de 2023

SEMINARIO: Arquetipos y Mitos Latinoamericanos.

Presentación, objetivos, temario general y detalles para la inscripción.


Presentación

La teoría de los arquetipos nos permite, por definición, encontrar las conexiones más profundas entre las imágenes a través de las cuales vivimos y construimos el mundo actualmente y aquellas provenientes de las más remotas épocas y culturas, entre lo que creemos más individual y aquello que nos compete como especie. Aunque esta premisa puede resultar clara para los estudiosos del legado junguiano, al pasar el término “arquetipo” al argot popular, se asoció necesariamente, para muchas personas, a lo griego, algo completamente comprensible dado que el interés de los especialistas se ha centrado sobre todo en dicha mitología, dada su rica complejidad y lo completo de los relatos originarios que se conservan. 

Esta “aura” que cubre al arquetipo como algo necesariamente ligado a las divinidades griegas se sumó a la idea general de que el acervo mítico ancestral de las américas, se encontraba todo “teñido”, “contaminado” o sesgado por el cristianismo, al haber sido traducido al castellano por religiosos cristianos. Quizás estas dos ideas retrasaron por mucho tiempo la pregunta por las imágenes arquetípicas de estas tierras, por la forma como esos arquetipos que dieron a luz, por ejemplo, al hades griego y al infierno cristiano, se habrían expresado aquí.

Actualmente podemos afirmar que, por fortuna, los tiempos han cambiado y que, cada vez más, descubrimos algunas dinámicas de las traducciones (por ejemplos algunos estudios sobre la traducción del Popol Vuh), que nos permiten pensar que no todos los traductores estaban intentando cristianizar el mito indígena y, por otra parte, encontramos que muchos pueblos actuales ni siquiera recibieron traducción foránea y continúan compartiendo sus mitos por vía oral, compartiéndolos, además, con nosotros cuando estamos dispuestos a escuchar. 


Objetivos

En resumen, este curso tiene dos objetivos primordiales:

1. Revisar la teoría de los arquetipos, es decir, estudiar nuevamente uno de los pilares fundamentales de la psicología analítica, sin el cual, con toda seguridad, puede dejar de ser llamada “junguiana”.

2. Llevar a cabo lo anterior mediante la revisión de un material no griego y, como se verá, para nada cristiano, dado que surge en unas condiciones geográficas, históricas y espirituales muy diferentes. 

Metodología. 

a. Como se verá por el temario, no me fue posible diseccionar el material por arquetipos (“mitos del héroe”, “mitos del ánima”, etc.), sino que fue manifestándose por grandes temas, temas propios de la vida y creencias de los pueblos  (luego descubrí que esa imposibilidad es muy conveniente). 

b. El seminario se organiza, entonces por grandes temas, cinco para ser exactos, los cuales serán acompañados por varios mitos cada uno, de donde veremos emerger los llamados arquetipos.

c. Un curso parecido a este, lo impartí en la Universidad de Antioquia (Medellín), en 2019 (sólo se repetirá un mito de los trabajados entonces). En ese entonces pudimos contar con la visita de dos amigos indígenas (pueblos Kogui y Tule). Es muy probable que podamos tener una experiencia similar en esta ocasión. 

d. La última sesión sigue al tradicional compartir de los pueblos tradicionales en torno a un gran símbolo final: el maíz, el cual parece abarcar a todos estos pueblos, también podremos poner en común la manera como, sin darnos cuenta, estos mitos han estado en nuestras vidas, una puesta a prueba de la teoría del inconsciente colectivo. 

Reflexión preparatoria

En aquel curso dado en la universidad, uno de los compañeros indígenas nos hizo una aclaración que resulta tan impactante como delicada: “Es que eso que ustedes llaman mito, para nosotros es la vida”. Esta frase, que nunca olvidaré, podría representar una dificultad ética al momento de abordar algunos materiales, la misma que siento al exponer la arquetípica de la Virgen María frente a un público católico, y no obstante, nos llama al respeto profundo y a saber dirigir nuestro trabajo hacia un objetivo más: tender puentes entre iguales, ya que el inconsciente colectivo nos pone en total horizontalidad con todos los pueblos y culturas, antiguas y actuales. Desde la perspectiva de los arquetipos y el inconsciente colectivo, la xenofobia es la negación de uno mismo. 

Lisímaco Henao Henao. 


TEMARIO:

1. CREACIÓN. Quiches (Mesoamérica), Yanomamis (Venezuela), Incas (Perú)

2. "JAGUARIDAD". Quiches (Mesoamérica), Chiribiquete (Colombia), Uitotos (Colombia-Perú)

3. SERPIENTE. Aztecas (Mesoamérica), Amazonía (Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador),                     Mapuches (Chile)

4. INFRAMUNDO. Quiches (Mesoamérica), Emberas (Colombia), Mapuches (Chile)

5. CHAMANISMO. Uitotos (Colombia), Nahuas y Mayas (México), Chamanes Jaguares de Yuruparí         (Colombia-Brasil).

6. CIERRE. Compartir alimentos de maíz. Resonancias míticas en la vida de los asistentes. 



ASPECTOS PRÁCTICOS.

Horario: Martes de 7 a 9 p.m. (Hora de Colombia) 

Fechas: Abril 11, 18, 25 y Mayo 2, 9 y 16


Costos (Total del seminario y materiales escritos y en video que se envían previamente)

125 dólares ó 500.000 pesos colombianos. 

Formas de pago: transferencia bancaria o paypal


Modalidad: Virtual y Presencial. En vivo. En caso de faltas se ofrecen hasta dos clases grabadas. 


Inscripciones: el cupo se separa mediante el pago. Escribir a eventos@jungcolombia.com


Docente:

Lisímaco Henao Henao.

Psicólogo U. de A. (Medellín 2000)

Master en Psicología Analítica U. R. L. - SEPA (Barcelona 2003)

Analista Junguiano IAAP (Copenhaguen 2013)

Supervisor Didacta IAAP (Bogotá 2018)

Miembro de la Sociedad Colombiana de Analistas Junguianos (SCAJ)