viernes, 4 de diciembre de 2020

2021: ARQUETIPOS Y MASCULINIDADES. Curso virtual

ARQUETIPOS Y MASCULINIDADES

El Patriarcado, un movimiento natural en la evolución de la consciencia, enfermó de inflación y ha destruido el proceso de desarrollo de Lo Masculino y, por lo tanto, de la masculinidad. Durante el curso nos confrontaremos con las imágenes arquetípicas de tan dramático suceso y sus afectaciones en el ser padres, hijos, hermanos, amantes, etc., preguntándonos también qué sugiere el mito como solución, qué de esta solución ha sido captado por la consciencia colectiva actual y qué falta aún por escuchar. En el campo del arquetipo del Animus nuestras preguntas son válidas para todos los géneros.

Comenzamos el curso el martes 23 de Febrero pero, como siempre, tendremos nuestra charla introductoria y gratuita en vivo y en directo a través de Youtube, el viernes 12 de febrero a las 2 p.m. en torno a la película EL CLUB DE LA PELEA. Dirección del canal https://www.youtube.com/c/casajungmedellin


Dirigido a todo público. Se ofrecen lecturas y videos de apoyo.

Insríbete al curso en eventos@jungcolombia.com y paga mediante transferencia bancolombia o paypal si estás en el exterior (125 USD ó 420.000 cop). 

A continuación el programa de las 6 sesiones (Martes de 7 a 9 p.m.):

1. Introducción: Lo Masculino y la masculinidad ¿Un mas allá del género y de la identidad sexual?.

2. Lo Masculino detenido en el anhelo de La Madre: Hefestos y el abandono.

3. Lo Masculino regresivo escondido en la manada: Los Centauros y la ausencia de Eros.

4. Lo Masculino herido escondido en el poder: Barba Azul y el corazón roto.

5. La Sombra del Patriarcado y el Subdesarrollo de lo Masculino: John de Hierro y la masculinidad por descubrir.

6. Lo Masculino en individuación: La leyenda del Grial y las crisis del siglo XXI.


Acompaña:

Lisímaco Henao Henao.

Psicólgo U. de A. (Medellín 2000)

Master en Psicología Analítica U. R. L. (Barcelona 2003)

Analista Junguiano IAAP-SCAJ (Copenhaguen 2013)

Supervisor Didacta IAAP (Bogotá 2018)



jueves, 26 de noviembre de 2020

2021: Psique y Sueño. Seminario-Taller

  "No estamos trabajando con los sueños para escapar de la realidad, lo hacemos para aprender, con ellos, a imaginarla mejor." Lisímaco Henao H.

En las imágenes están los detalles sobre horarios, costos y temas del nuevo seminario. 30 CUPOS. Escribe ya a eventos@jungcolombia.com

También te ofrecemos aquí la charla introductoria al curso:




viernes, 20 de noviembre de 2020

Analistas y Psicoterapeutas: ¿Cuál es el centro de nuestro trabajo? ¿Qué es lo que, en definitiva, hacemos?

Hoy, día de la Psicología en Colombia, compartimos esta reflexión, surgida de la formación Fundamentos y Herramientas en Psicología Profunda, que llevamos a cabo actualmente el Centro de Estudios Junguianos de Bogotá y Casa Jung Medellín.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Louis_Jean_Franois_Lagrene_-_
"Psique sorprendiendo a Eros dormido"
Hay quienes afirman que lo que hacemos realmente es crear necesidades con el discurso, que el nuestro es un conjunto de teorías que crearon un objeto de estudio y luego nos hicimos esclavos de ese objeto imaginario y de los tratamientos que inventamos para él. Esta perspectiva me parece de lo más interesante pues fue Jung quien afirmó que la psique crea la realidad cada día mediante la imaginación, de tal manera que sí, es cierto, es posible que la psicología, la psicoterapia y la psicopatología, sean creaciones de nuestra imaginación para un objeto altamente imaginario: el alma. El objeto de nuestro especial arte –también fue Jung quien afirmó que la psicoterapia es una rama del arte de curar-, no es otra cosa que el alma. Algunas perspectivas hablarán de sus aspectos cognitivos, de sus componentes neurobiológicos, de los estímulos y respuestas que modulan su conducta, o de sus imágenes internas a veces externalizadas, pero cada una de esas perspectivas ve algo diferente de un mismo objeto.

¿Recuerdan ustedes aquella fábula de los tres ciegos que se encontraron con un elefante y cada quién aseguró haber encontrado algo diferente según la parte del animal que palpaban? ¡es eso exactamente lo que pasa con las corrientes psicológicas: cada una cree haber encontrado un objeto diferente. James Hillman, en “Re-Imaginar la psicología”, habla de como la psicología junguiana se diferencia de una psicología humanista. Se refiere allí a que para el humanismo el centro de todos los procesos es el ser humano, tomado como aquel concepto que definen los llamados derechos humanos: es decir, todo sujeto libre, poseedor de derechos y de autonomía. Hillman llama la atención sobre el hecho de que Jung pone en el centro no al ser humano sino al alma, y que el alma a veces quiere cosas o necesita cosas que pasan por encima de la autonomía, los derechos o los deseos de este ser humano (a veces el alma nos lleva al fracaso, a la depresión, al sufrimiento, en momentos donde nuestro derecho, según creíamos nosotros mismos, era "ser felices").

Esta alma, este objeto que todas las corrientes psicológicas miran desde un lugar diferente, es una entidad constituida mayormente de imágenes, es el principio que Freud, Jung y muchos más han recogido de todas las tradiciones antiguas y de la nueva construcción de la psicología profunda. Estamos en el valle de hacer alma, dijo el poeta Keats (“Llama al mundo, si quieres, el valle de hacer alma. Entonces descubrirás el uso del mundo”), lo que sugiere que, aunque algunas religiones afirmen que llegamos al mundo con un alma eterna, esta es actualizada en su forma imaginal y simbólica cada día gracias a la consciencia, hacemos alma a la velocidad de un día por día y, cuando viene un paciente a nuestra consulta, es un alma que se ha hecho así como la vemos, así como la encontramos, así como la sentimos reir y sufrir en este instante en que tenemos el privilegio de conocerla. ¿Qué hacemos entonces nosotros?, escuchar esas imágenes y acompañar a que el otro las escuche (muchas veces somos inconscientes de esos "ladrillos psíquicos" con los que se ha ido construyendo nuestra casa del alma), e incluso proponer más imágenes hasta lograr que las emociones, la energía dinámica de las almas, encuentre nuevos cauces por dónde fluir, es decir, participamos en ese continuo hacer alma, en esa corriente viva que se dirige hacia el desarrollo de su propia naturaleza hasta llegar a ser "lo más completa posible".

El trabajo con la lectura y supervisión de casos, en el que tenemos la oportunidad de percibir diferentes puntos de vista sobre nuestro objeto, es decir, en que ponemos al alma en el centro de nuestro virtual salón de clases y la observamos bajo la luz de diferentes corrientes psicológicas, nos permite vislumbrar con un buen grado de claridad que vamos haciendo alma al paso que avanzamos en la palabra, en las ideas, sensaciones, sentimientos e intuiciones sobre lo que escuchamos, sobre lo que imaginamos con la lectura de los casos.

Para mí, la primerísima imagen en este ejercicio es la de el par terapeuta-paciente. Es una bella imagen que tiene profundas raíces arquetipales, imagen enraizada en aquellos primeros encuentros en que alguien señaló una estrella, un árbol, una hierba curativa o una lágrima en la mejilla. El par maestro-aprendíz es una poderosa imagen que influyó a las fundadoras y los fundadores de la psicología profunda, al proponer que nadie debía escuchar a otro si él mismo no había pasado por el proceso de ser escuchado. Y ese par arquetípico también nos habla de que el alma se hace siempre con otro, desde la concepción hasta la muerte, momento que, como afirmara Freud, puede ser el momento más solitario de la existencia, pero que también implica la presencia de los otros de nuestra historia, de la reconciliación con la vida, con la forma como la humanidad ha paticipado en mi individuación.

Es nuestro deber ir descubriendo lo que hacemos realmente durante nuestro trabajo, ya que hemos decidido dedicar nuestra vida a él: ¿cómo hago alma yo? ¿cómo sucede en mí? ¿cómo respetar ese proceso individual de hacerla en cada uno? ¿cómo comprender la participación –y hasta la necesidad- del sufrimiento en este proceso?. Grandes preguntas.

 Estas son, por supuesto, mis maneras de imaginar este trabajo, pero, al imaginarlo, lo hago realidad. Por ello pueden tener razón los críticos, en cuanto a que este es un invento del que vivimos, pero el invento crea realidad, y con la realidad no queda más que vivir y seguir imaginándola para no ser sus víctimas, y mucho menos de la propia imaginación.



 

Lisímaco Henao Henao.

Psicólogo U. de A

Analista Junguiano IAAP

201120


jueves, 19 de noviembre de 2020

Un canal junguiano en youtube. 24 recomendaciones

Hace 10 años abrimos este canal. Nuestro objetivo es el de la divulgación de la psicología profunda en general y de la psicología anlítica en particular. También se trata de conectarnos con el mundo, establecer lazos y ofrecer otros servicios de divulgación y aprendizaje.

Próximamente comenzaremos a subir la serie ENTREVISTAS, encuentros con maestras y maestros del ámbito iberoamericano en torno a la historia y los desarrollos actuales de su trabajo. 

Por ahora les dejamos estas 24 recomendaciones, de entre los más de cien videos disponibles. Recuerden suscribirse para recibir las notificaciones de videos nuevos y dar "me gusta", lo cual ayuda a atraer más visitas. También pueden comentarlos y así establecer diálogos enriquecedores con otros visitantes del mundo hispanohablante. 


1. DOCUMENTAL: "Compromiso de corazón. El extraordinario viaje de C. G. Jung al alma". .


Hemos hecho un trabajo de edición con una copia de mejor calidad. Un sensible e inteligente documental en donde escucharemos a los testigos directos de la vida y obra de C. G. Jung: Liliane Frey-Rohn, Barbara Hannah, Marie Louise Von Franz, Anniela Jaffé, Jane Weelwright, Hilde Kirsch, Vera Von der Heydt, Mary Bancroft, Johana Meier-Frietzsche, Michael Fordham, C. A. Meier, Joseph Henderson, Joseph Weelwright, Heinrich Fierz, Gerhard Adler, Lauren Van der Post, James Kirsch, Dieter Bauman, , Rudolf Niehus, Tadeus Reichstein. Documental dirigido por Mark Whitney (E.U. 1986).

En este canal subimos, en 2012, una versión editada uniendo los fragmentos que se encontraban en Youtube en ese entonces. Esta vez la hemos mejorado un poco. Vale la pena. No olvides suscribirte y dar like a este video. 


2. "Julio Cortázar: dos comentarios psicoanalíticos"

Cortázar, por lo visto, valoró positivamente las ideas psicoanalíticas, al contrario de aquel otro gran escritor latinoamericano, Borges, quien sólo mostró alguna estima por Jung mientras que a Freud lo despachaba despectivamente, estas son algunas de sus escasas alusiones a ellos:

"He leído a Jung con gran interés, pero sin convicción. En el mejor de los casos, fue un escritor imaginativo e inquisitivo. Es más de lo que uno puede decir acerca de Freud... ¡Qué basura!" [...]
"Siempre he sido un gran lector de Jung... lo leí como una especie de mitología, o como una especie de museo o enciclopedia de saberes curiosos" entrevistado por Seamus Heaney y Richard Kearney (1981)

"Alumna: ¿Qué opina de Freud?

Borges: He fracasado en su lectura. En cambio, Jung me pareció un autor muy rico, lleno de sugestiones, que pueden ser ciertas o no, pero, en fin, yo prefiero a Jung y no a Freud. Freud me parece un viejo chismoso." (Borges. Conferencia en la Universidad de Buenos Aires, 12 de septiembre de 1984) .

Presentamos aquí fragmentos de la entrevista a Julio Cortazar, realizada por Joaquín Soler en el programa "A Fondo" (1977), de Radio y Televisión Española.


3. DOCUMENTAL: Jung. La Sabiduría de los sueños (Completo)

Presentamos en un solo video las tres partes del documental de Stephen Segaller (1989): Una vida de sueños, La herencia de sueños y Un mundo de sueños. Analistas de la primera y segunda generación (Von Franz, Henderson, Hillman, Guggenbühl-Craig, Beebe, Kalf, etc.), nos hablan de la experiencia de conocer a Jung, de sus desarrollos teóricos y psicoterapéuticos y del futuro de la psicología analítica, del análisis junguiano contemporáneo y de nuevas aplicaciones y perspectivas.


4. El amor y el cuidado del otro Marta Cecilia Vélez Saldarriaga

In Memoriam y para la memoria. Un mensaje de la maestra.


5. MASTER CLASS: Lo Femenino y la transformación de la consciencia - Margarita Méndez. A propósito de Marion Woodman

La analista junguiana Margarita Méndez (SVAJ-Venezuela), nos introduce en la vida y obra de Marion Woodman, su trabajo en torno a lo femenino y la forma en que la integración de los opuestos contribuyó a su sanación y a la de muchos otros. Todo ello a propósito del documental "Danzando entre llamas", que registra la vida y obra de Woodman, planteada como metáfora de la necesaria transformación occidental de la consciencia. Margarita Méndez, quien ha dedicado su vida al desarrollo y la práctica del Movimiento Auténtico o Imaginación Activa en Movimiento, promueve una rica discusión con un grupo de terapeutas junguianas latinoamericanas (latinoamericanos), que amplifican los temas propuestos con sus propias visiones y experiencias. (Suscríbete al canal y a las notificaciones para recibir un aviso cada que subamos un nuevo video).


6. Jung - Las filmaciones de Houston (1957) Completo.

Richard I. Evans, profesor de psicología de la Universidad de Houston (Texas), filmó cuatro entrevistas a Jung entre el 5 y el 9 de agosto de 1957, las cuales hacían parte de un proyecto educativo pensado para estudiantes del departamento de psicología que incluyó entrevistas con notables psicólogos como B.F. Skinner, Erik Erikson, Gordon Allport, Jane Piaget y R. D. Laing. En esta conversación, Jung da cuenta de los conceptos más importantes de su teoría, de algunos detalles de su práctica terapeutica y también nos hace notar su perspectiva frente al futuro de la humanidad, todo ello mediante el buen humor y la gran capacidad expositiva que siempre le acompañaron. Se ha conservado sólo una parte de la filmación que comenzaba a deteriorarse en los archivos de la universidad, hasta que el director Salomón Shang las rescató en 2007. La transcripción total de las entrevistas a Jung se encuentra en castellano dentro de la compilación "Encuentros con Jung" de Editorial Trotta. (Madrid, 2000). Dicha transcripción se llevó a cabo bajo el cuidado de Aniela Jaffé, Marie-Louise Von Franz y Barbara Hannah.


7. DOCUMENTAL: En el umbral: un viaje a lo sagrado. Psicología junguiana y Artes expresivas. Carolyn Grant Fay

Carolyn Grant Fay, a sus ochenta años, nos narra su vida y sus experiencias como danza-terapeuta. Algunos de sus pacientes concedieron su permiso para esta filmación, en la cual podemos ver en acción una interesante combinación entre Artes Expresivas como la Caja de Arena (sandplay) y la  Imaginación Activa en Movimiento.  La analista nos habla del desarrollo de toda una filosofía de vida, basada en un encuentro entre la danza y la psicología de C. G. Jung, con quien se comunicó a la hora de establecer su propio instituto. Es este otro rescate de los viejos videocassetes que hemos conseguido. Un homenaje a la gran maestra y una manera de seguir aprendiendo de ella. 


8. ENTREVISTA TELEVISIVA: Soñar y trabajar con los sueños.

Cada cultura de la humanidad ha desarrollado algún método o, como mínimo, un conjunto de ideas sobre los sueños. Incluso los más modernos tienen una teoría neurológica sobre este extraño fenómeno. No obstante, aún en la contemporaneidad, corren paralelos a los discursos cientificistas, otros que siguen las vías del significado. Aquí algunas ideas generales que ampliamos en nuestros cursos sobre sueños.


9. Sueños, Cuerpo y Metáfora . Con Marion Woodman, analista junguiana.

Marion Woodman fue una analista junguiana y activista del movimiento de mujeres que dedicó su vida y obra al desarrollo de una mayor consciencia de las
conexiones entre psique y cuerpo.  Sus obras sobre  la psicoterapia de los trastornos alimenticios  y las imágenes arquetípicas de lo virginal le hicieron reconocida mundialmente. También escribió extensamente sobre la interpretación de los sueños. En castellano se han publicado sus libros "Adicción a la perfección" y "Los frutos de la virginidad". Falleció en 2018  a la edad de 90 años. Hemos seleccionado este material del documental  "EL SIGNIFICADO DE LOS SUEÑOS" (17 capítulos) Puedes verlo completo en este mismo canal.

10. PELÍCULA: Las tres caras de Eva - Nunnally Johnson. Película completa

Puedes encontrar un análisis junguiano de esta película, en torno al fenómeno del Trastorno Disociativo de la Personalidad (anteriormente "Personalidad Múltiple"), en la siguiente dirección: http://www.jungcolombia.com/2012/11/apuntes-para-un-cineforo-tres-rostros.html


11. EL SECRETO DE LOS SUEÑOS Serie "Freud" cap 3 BBC 1984

Freud, anciano y enfermo, bajo los cuidados de su hija Anna, vuelve sobre sus recuerdos:  los primeros años de matrimonio y de investigación psicoanalítica, las acaloradas discusiones con su maestro Breuer, su amigo Fliess y sus excéntricas teorías, el tratamiento de Elizabeth Von R. y la trágica intervención de Fliess con la paciente Emma Eckstein. Todo esto sucede durante la espera de su segundo hijo. Una producción de la BBC en seis capítulos (1984). Conseguimos rescatar algunas viejas grabaciones del viejo canal "Momentum"


12. DOCUMENTAL (Fragmento): EL Libro Rojo. La odisea de C G Jung. 

En 1912 Jung había escrito sobre lo que la poesía griega llamaba la nekya, el descenso al hades del héroe griego y de todo héroe arquetípico. Ya presentía que iba a vivir la suya propia, la cual iniciaría finalizando ese mismo año y que lo enfrentaría a todos los peligros, los sacrificios y los descubrimientos de esos héroes míticos. Aprendió, por ejemplo, que el primer acto heróico consiste en ser capaces de resignar el factor psíquico que, en cada caso, genera la inflación del Ego que obliga al viaje. En el reino de lo inconsciente entraría en contacto con imágenes colectivas de gran poder y peligrosamente reales. Descubrió que su presentimiento de la guerra tenía que ver con su propia guerra y con la que se libra en cada alma... "matamos a otros porque no somos capaces de matar lo que se debe en nosotros mismos". Material editado con fines didácticos proveniente del documental "Viajes por el mar de la noche. Un viaje a la psicología de Carl Gustav Jung", de Rüdiger Sünner (Suiza, 2011)


13. VIDEO INTRODUCTORIO: Arquetipo: El vacío que todo lo llena. Lisímaco Henao H.

Lección inaugural del curso "Arquetipos en la obra de C. G. Jung", dado en 2020


14. MASTER CLASS: Politeísmo, Modelo junguiano de la psique y Física Cuántica ¿Qué tienen en común?

Jung afirmó que nunca hubo una forma de conocimiento científico que no resultara ser una proyección, que la proyección era la forma humana, natural, de conocer. Exploramos este tema en esta conferencia.


15. DOCUMENTAL: Jung, Freud y la religión.

Freud y Jung tomaron caminos muy diferentes en cuanto a su comprensión del fenómeno religioso y de la idea misma de la divinidad. Se nos presenta, en este fragmento del documental "Sea of Faith" BBC 1984, una síntesis de las dos posiciones, con especial atención a la teoría y experiencia de Jung frente al fenómeno de la espiritualidad. Se trata de otro rescate de las videotecas en VHS. Debemos ofrecer excusas por el estado del material que, no obstante, resulta valioso para nuestros estudios de psicología profunda. 


16. DOCUMENTAL: Freud bajo análisis

Un análisis crítico de las propuestas del gran Sigmund Freud, en el que se valoran, a la luz de los nuevos desarrollos científicos, tanto sus métodos, como sus descubrimientos y conclusiones. ¿Era realmente una ciencia su gran descubrimiento, tal como él lo consideraba?, parece ser uno de los puntos principales en discusión según los expertos consultados. Otro documental que hemos rescatado de las videotecas en VHS, para seguir disfrutando del conocimiento sobre el alma humana.


17. CONVERSATORIO EN TORNO AL CONFINAMIENTO ACTUAL: Psique y Encierro. Con Eduardo Carvallo y Lisímaco Henao.

Por iniciativa del Centro de Estudios Junguianos de Bogotá en asocio con Casa Jung Medellín, se lleva cabo este conversatorio dentro del ciclo "Imágenes desde el vacío", con el fin de tejer imágenes en torno a los efectos del encierro prolongado debido al covid-19, moviéndonos desde los efectos psicológicos más evidentes hasta los más profundos y nutriéndonos de imágenes simbólicas para comprenderlos y contener los efectos negativos. Finalmente el objetivo es seguir aprendiendo a captar la forma como la psique busca, también, ponernos en el camino de una consciencia más completa a través de este delicado momento y todo lo que nos exige.


18. CONFERENCIA: El Guasón. Aspectos Arquetípicos. Con Lisímaco Henao H.

Conferencia ofrecida en el marco de la COMICON Medellín 2019


19. DOCUMENTAL: Jung y Freud. Encuentro y desencuentros.

Para el momento de su primer encuentro con Freud, Jung ya había realizado un trabajo pionero en psiquiatría y sus propias investigaciones acerca de  los complejos y las analogías mitológicas en los delirios psicóticos. En este fragmento se nos cuenta del encuentro fascinante entre los dos genios y también de los motivos de su mutuo desencantamiento. Tenemos la oportunidad de escuchar a autores como Verena Kast (La ondina en el estanque, La naturaleza del amor), Sonu Shamdasani (editor de El Libro Rojo de Jung y autor de "Jung y la creación de la psicología moderna") y Gerhard Wehr (C. G. Jung, su vida, su obra, su pensamiento). Material editado con fines didácticos proveniente del documental "Viajes por el mar de la noche. Un viaje a la psicología de Carl Gustav Jung", de Rüdiger Sünner (Suiza, 2011)


20. SEMINARIO: LO FEMENINO Y SU SOMBRA. Seminario con Magaly Villalobos, Ricardo Carretero y Lisímaco Henao.

Sucedió en Palma de Mallorca. Tres analistas junguianos, desde tres perspectivas diferentes, en un conversatorio en torno a las manifestaciones de lo femenino y su sombra. Magaly Villalobos de Venezuela (Aspectos arquetipales de lo oscuro femenino), Lisímaco Henao de Colombia (La Virgen y La Bruja: desgarro y reconciliación) y  nuestro anfitrión Ricardo Carretero (Poetas malditas, y otras más); nos reunimos durante dos días con un grupo estupendo que con sus preguntas y comentarios enriquecieron  las preguntas acerca del alma y sus personajes. Aquí un fragmento de cada una de las presentaciones.


21. ENTREVISTA: "Cara a Cara con C. G. Jung" 

Uno de los videos más vistos en nuestro canal. La entrevista que realizara Jhon Freeman a C.G. Jung en 1959 (a petición de Freeman Jung había realizado "El Hombre y sus símbolos"). Se trata de la última entrevista concedida por Jung a un medio de comunicación.Hemos unido los fragmentos que se encontraban en la red. Aquí, dos años antes de su muerte, el fundador de la psicología analítica habla de su niñez, sus ideas sobre la muerte y Dios, sobre la existencia después de la muerte y algunos aspectos de su teoría. 'Face to Face' interviews Carl Gustav Jung October 22, BBC 1959


22. PELÍCULA: "Te doy mi alma"

La historia de la mujer que tuvo una gran influencia en la teoría junguiana y en la freudiana, pero que debido al poco reconocimiento profesional que recibió de los pioneros del psicoanálisis quedó registrada simplemente como "la paciente con la que Jung vivió un romance y que acudió a Freud en busca de ayuda".  La analista suiza Verena Kast afirma "No me escandaliza que Jung y Sabina se hayan enamorado ¿cada cuánto le sucede a uno algo tan maravilloso?; lo que de verdad me escandaliza es el poco reconocimiento que estos hombres brindaron a su trabajo". El analista italiano Aldo Carotenuto tuvo acceso a la correspondencia de Sabina y la publicó bajo el título "Una secreta simetría" (Gedisa, 1980), al leer las cartas que ella enviaba tanto a Freud como a Jung uno puede notar no sólo la brillantez de la mujer, sino su intención (muy seria por cierto), de unir ambas teorías, las cuales representarían para ella el hijo que deseó tener de Jung: "sus teorías son complementarias, no opuestas como usted piensa", le escribía al fundador de la psicología analítica.

Puede accederse en la web a uno de los trabajos mejor logrados de Sabina Spielrein "Acerca de la destrucción como causa del devenir", sobre el instinto de muerte y el Eros como fuerza opuesta a este. Según algunos estudiosos este es uno de los textos que da cuenta de la influencia de Sabina en las teorías de la pulsión de muerte (Freud) y del anima (Jung). Pero Sabina no puede ubicarse simplemente como una inspiradora, fue una realizadora nata que llevó el psicoanálisis a Rusia, aplicó ideas propias y alcanzó a dejar huella de sus propios aportes al tratamiento de los sufrimientos del alma, antes de ser fusilada por los bolcheviques.

Al ver esta película resulta evidente que "Un método peligroso" (Cronenberg, 2011), no llega a tocar lo fundamental del lugar de Sabina Spielrein en la historia de las reflexiones sobre lo psíquico en la modernidad.


23. MITO Y ARQUETIPO. Star Wars, los mitos modernos y el mito como "verdad".

En este video Johnn Beebe nos habla de lo que el considera los fundamentos arquetípicos de ciertas obras artísticas actuales y del mito de la ciencia ficción y la vida extraterrestre, mientras que James Hillman, expone su visión sobre la preeminencia del mito en todos los aspectos de nuestra vida. También aparecen algunos fragmentos de la correspondencia entre Jung y el jefe de los indígenas Taos de Nuevo México llamado Lago de Montaña.


24. Marta Cecilia Vélez S.: Una reflexión sobre el titanismo.

La profesora Marta Cecilia Véles S. ha sido inspiración para muchas personas en la búsqueda de nuevos rumbos para el vivir. Ha basado su trabajo en una gran  diversidad de matices teóricos, entre los que sobresale la obra de C. G. Jung y la de algunos de sus seguidores.

Entre sus libros sobresalen "Los hijos de la Gran Diosa: psicología analítica, mito y violencia" (1999), "Las vírgenes energúmenas" (2004), "El errar del padre" (2007) Publicados por la Editorial Universidad de Antioquia. 

La profesora es Filósofa de la UPB y Doctora en nuevos rumbos del psicoanálisis de la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado una carrera como docente de más de treinta años en la Universidad de Antioquia. En 2012 ofreció esta conferencia en el marco del homenaje al analista cubano-venezolano Rafael López-Pedraza, organizado por Casa Jung Medellín.





jueves, 12 de noviembre de 2020

Consultorios populares en Antioquia - Colombia

Porque no todos pueden pagar lo mismo, pero todos y todas merecemos ser escuchados.

Compilado por Lisímaco Henao H. Psicólogo U de A. Analista Junguiano IAAP.


* Centros Integrales de Familia
212 86 03

* Estudiantes pregrado y posgrado Universidad de Antioquia y EAFIT, cuidadores o pacientes del programa de atención domiciliaria U. de A., pacientes del programa que viven con VIH de U. de A. y CIB: 018000 521 021 op. 2

* Consultorio Psicológico Universidad Católica Luis Amigó.
4487666 - 9656
* Centro Psicológico La Salle. Individual, pareja y familia
320 19 99 ext 215
* Universidad San Buenaventura. Para estratos 1, 2 y 3
514 1810 - 5145600 ext. – 4247
* Universidad Cooperativa de Colombia.
4446065
* Universidad Católica de Oriente. Rionegro
569 9090 Extensiones 341 – 391
* Institución Universitaria de Envigado
339 10 10 Ext. 1160
* Congregación Mariana.
239 69 37 – 322 48 80
* Universidad CES
4440059
* Universidad Pontificia Bolivariana
354 84 31 o 321 803 00 27

RUTA PÚBLICA DE ATENCIÓN EN PSICOLOGÍA MUNICIPIO DE MEDELLÍN:
* Centro de Atención Familiar Arquidiócesis de Medellín
2517700
* Universidad Pontificia Bolivariana
4151100
* Línea del Municipio de Medellín para una urgencia
123
* Para casos de violencia contra las mujeres residentes de Medellín, la Secretaria de las Mujeres tiene el programa de atención psico-juridica en territorio. Se puede acceder a través de la línea 123 y preguntar por el módulo Mujer o la Línea Mujer, donde también brindan orientación y acompañamiento.

Otras líneas de atención en salud pueden verse en la siguiente imagen:

Compilado por
Lisímaco Henao H.
Psicólogo U de A
Analista Junguiano IAAP



domingo, 1 de noviembre de 2020

Apuntes para un cineforo: "5 Días sin Nora", de Mariana Chenillo

 La muerte como sombra


A propósito de "5 Días sin Nora" de Mariana Chenillo (México 2008)


Lisímaco Henao H.
29 de septiembre de 2015


"5 días sin Nora" es una película mexicana de 2008 dirigida por Mariana Chenillo. Siendo la opera prima de la directora recibió una gran cantidad de premios en festivales internacionales, repitiendo el "premio del público" en varios de ellos; esto nos da una idea de la cercanía que genera la historia y de la facilidad de un relato que resulta al mismo tiempo simpático y profundo. Nora, de 65 años, se suicida, pero antes deja todo un tinglado de planes que conduce a que cada una de las personas que le son queridas a confrontarse con la muerte y, en algunos casos, con los otros.


La muerte nos lleva al otro lado de la vida, sea cual sea este. La vida la podemos definir como aquello que conocemos o creemos conocer, como la línea de espacio-tiempo que recorremos con nuestros pensamientos, emociones y acciones, teniendo que decidir a cada paso, dejando de lado lo que no podemos elegir, enviando a la sombra todo aquello que no entendemos, nos disgusta o simplemente tememos. La sombra es una reserva de lo desconocido para la vida.

La muerte es una experiencia y al mismo tiempo un símbolo. La muerte simboliza todo lo que no hemos visto o no hemos podido ver, el más allá de este más acá que denominamos vida. Un día los homosapiens comenzamos a hacernos conscientes de que esos otros con los que vivíamos de repente dejaban de existir materialmente, y sin embargo nos dimos cuenta también de que podíamos pensarlos, soñarlos y hasta sentirlos. Entonces surgió en nosotros la idea de que en algún lugar ellos podían estar puesto que nosotros los soñábamos. Como afirma el director de cine Ingmar Bergman, uno puede vivir con la convicción de que el otro lado es la nada o sentir y entregarse a la idea de que hay un todo donde los otros están.

Sea que pensemos como José, el protagonista de “5 días sin Nora”, que Dios no existe y por lo tanto la nada nos espera, o que tengamos como Bergman la sensación de que hay algo en algún lugar de ese otro lado, la muerte sigue siendo sombra, la otra cosa, lo desconocido y aquello de lo que no podemos saber o decidimos que no sabemos nada.

La película que nos ocupa nos muestra cómo esa muerte-símbolo se hace cargo de develar lo no visto ni aceptado.

 El primer elemento rechazado o no aceptado que salta a nuestra vista es el suicidio. La Torah,
nos dice el rabino, sanciona el suicidio. Es interesante que en la mayoría de los pueblos antiguos esto no era así, sabemos del suicidio ritual, por ejemplo, entre los samuráis japoneses y en Grecia ni se diga. Pero en el relato que sustenta los orígenes del pueblo judío se arraiga fuertemente la prohibición de quitarse la vida. Caín, una vez mata a su hermano, es llamado a comparecer ante Dios y castigado eternamente, lo cual quiere decir que no podrá darse muerte, no podrá suicidarse por mal que la esté pasando. Entre otras cosas cabe decir que según el mito judío somos todos descendientes de Caín pues Abel no tuvo descendencia. Es decir, somos todos hijos del más frágil, del más dividido, del celoso, envidioso y castigado Caín. Somos, a mi parecer, los hijos del más humano de los dos hermanos primigenios según esta mitología que heredamos a través del cristianismo.


Así que esta prohibición nos sale al paso en los primeros momentos de la película y es uno de los principales motivadores de toda la trama. El suicidio, el morir por mano propia, es el otro lado, la sombra de las dos grandes religiones que aparecen como posibles sepultureras de Nora. Y aun así, el drama conducirá a que esta sombra sea iluminada por el amor y la difunta pueda ser enterrada en suelo sagrado.


Un segundo elemento se halla al otro lado de la vida consciente del protagonista. La muerte consigue sacar a relucir la amargura que guarda José para con su esposa. No sólo lo vemos en sus pedidos reiterados de que no se le nombre “esposa”, sino “ex – esposa”, sino en la manera como se siente retado por la muerta y su plan, queriendo confundir y ocultar las instrucciones dejadas a la cocinera, la Nana Fabiana. Recordemos que todo esto se desata aún antes de enterarse de que ella tenía un amigo secreto, es decir, descubrimos un deseo de contradecir, un sentirse retado, una herida no cerrada, un duelo de divorcio muy mal elaborado. Y aun así, el drama conducirá a que esta sombra sea iluminada por la comprensión y que pueda ser llorada la tristeza de haber tenido una esposa tan triste y no haber podido acompañarla hasta el final.

La presencia de la muerte logra, en tercer lugar, confrontar a un convertido al judaísmo con su antiguo cristianismo que hace presencia en la cruz, las flores y las velas que José ha contratado para el entierro (además de la sabrosa pizza de carne y otras maravillas que se le ofrecen en esa casa, justo durante las fiestas judías del Peisag). Vemos en Moisés ese personaje simple que ha sido rechazado por su familia originaria debido a su conversión, y que es acogido maternalmente (¿adoptado?) por la Nana Fabiana.

El Dr. Nurko es el medio para que un cuarto elemento se haga presente en esta expresión de la muerte como símbolo de lo no reconocido: nos damos cuenta, junto con José, de que Nora tenía una vida sentimental que iba más allá de la depresión y su lucha por ser aceptada y comprendida por su esposo. El Dr. Nurko, el psiquiatra, el médico de cabecera de la familia, el científico quizás, se enamoró de Nora y creyó poder salvarla mediante el amor. La decepción es el rasgo que aquí parece haberse ocultado, pero también el amor. Se ocultó en Nurko tanto como en José.

Rubén, el hijo, es un personaje un poco gris que, sin embargo, parece haber sobrellevado el conflicto entre los padres. Por lo que nos dice la película, esto se debe a que olvidó gran parte de las escenas grotescas que en el pasado se dieron en la pareja, pero, actualmente, esa calma gris, esa actitud un poco vulnerable, un poco complaciente, le dan también la calma suficiente para tolerar y ayudar a la situación. No carece de carácter y esto quiero señalarlo como un quinto elemento que se devela en la película como sombra, es decir, mientras el padre muestra un carácter altivo, agrio y defensivo que podría querer borrar la suavidad del hijo, es precisamente esa suavidad la que permite al hijo sortear los problemas y decirle con autoridad al padre: “es mejor que te vayas, yo te llamo cuando se solucione todo”. Siempre hemos pensado que el carácter fuerte tiene que ver con la arrogancia y este funeral nos permite observar, y le demuestra al personaje de José, que la fragilidad no es lo mismo que la debilidad. Rubén parece conducir sus propias emociones hacia la palabra y la acción sin necesidad de polarizaciones, lo cual tendrá que admitir en sí mismo José, al final de la película, para poder acceder a la compasión de los demás que sin saberlo necesita.


Las niñas aparecen en escena para mostrarnos ese mundo aún no enredado en máscaras y lugares definidos. Una de ellas representa el miedo natural a la muerte y la otra la necesidad de explicarla de alguna manera, lo cual también es una tendencia naturalmente humana que luego puede transformarse en racionalidad o, en el peor de los casos, en racionalismo.

José ha aprendido algo a través de la muerte, gracias a ella se ha asomado a sus sombras. Un hombre sumamente racional, quien incluso intentó enterrar a su esposa sin la presencia del hijo, la cuñada y las nietas, es decir, sin contar con la necesidad de ritualizar de otros, se ve confrontado por lo desconocido en sí mismo. Los celos, una de nuestras emociones más primitivas, hacen su aparición para quebrar su sistema de control, para moverlo hacia la añoranza; José no parece un hombre que se moviera mucho, quizás vivía en su sillón muy seguro de haber resuelto sus problemas matrimoniales con puño de hierro, quizás acusando a Nora de su propia enfermedad, de un supuesto daño a su hijo, etc. Sin embargo los celos le traen a la consciencia de una conexión profunda con lo femenino, es decir, con las emociones que lo mueven desde dentro, con el amor incluso. Un hombre seguro y determinado que termina abriendo cajones ajenos, esculcando en la vida privada de su esposa igual que hoy en día, a pesar de las ilusiones de autocontrol, cualquiera de nosotros puede verse tratando de revisar el celular o el Facebook de su pareja. Esta muerte desencadena ese otro desconocido, ese de la sombra, ese infantil, bufonesco, inseguro y frágil hasta la humildad. Los celos lo llevan a fingir que va a limpiar a la muerta para poder seguir esculcando secretos, pero en verdad lo llevan a arrodillarse sobre ella, a inclinarse frente a la evidencia de la muerte como lo está haciendo hacia la evidencia de su celosa, insegura y frágil sombra.


En José vemos a un hombre tremendamente racional al que el rabino le dice en un
momento “lo que ocurre en cabeza ajena es un misterio que no se debe juzgar”. ¿Qué significa esto cuando vivimos en un mundo que nos enseña a controlarlo y juzgarlo todo? ¿qué significa para José que juzga duramente al Dr. Nurko y a su esposa por buscar la calidez que él perdió en el camino?

No es que José se convierta a la religión o se transforme en un ángel de bondad y perfección, eso tampoco sería humano y nos llevaría también a la sombra, pero parece haber reconocido la necesidad de otros (la conversación con el rabino que finalmente le permitirá enterrar a su ex - esposa), el ceder un lugar en su vida a la muerte (ceder el terreno para su cuerpo en el cementerio), las emociones profundas de la vida (sus celos y el hecho de amar a su ex, aún sin haber podido amarla en su depresión).

Son muchos los logros que podemos atribuirle a la muerte en esta película, son logros de Nora que en este caso la personifica, planeando encuentros y desencuentros, confrontaciones y todo lo que sea necesario para que la verdad de la vida se haga presente. Ella hizo esto el día preciso para que todos tuvieran que pasar unos días entre ellos y con sus sombras, con su propia muerte, con lo mortífero en ellos mismos, lo oculto, rechazado o desconocido.

Finalmente un apunte sobre el tema de la comida en esta película: la muerte nos alimenta cada día, todos los que mueren parecen dejar en nosotros preguntas y respuestas que pueden nutrir nuestra existencia. Hay un pasaje del Libro Rojo de Jung en el que se dice que tenemos la obligación moral para con nuestros muertos, de resolver sus preguntas, lo cual no quiere decir que no tengamos una vida propia y una generación propia, sino que hemos de vivir para evolucionar un poco lo que ellos hicieron, no para repetir errores incesantemente. La muerte nos nutre y de esa manera cada muerte puede ser pensada y sentida como un regalo, como algo que hemos de recibir, llorar, sentir, pensar e intuir hasta que llegue el día en que nosotros seamos el regalo.

Lisímaco Henao H.
Psicólogo – Analista Junguiano IAAP


jueves, 1 de octubre de 2020

En el umbral: un viaje a lo sagrado. Psicología junguiana y Artes expresivas. Carolyn Grant Fay

Carolyn Grant Fay, a sus ochenta años, nos narra su vida y sus experiencias como danza-terapeuta. Algunos de sus pacientes concedieron su permiso para esta filmación, en la cual podemos ver en acción una interesante combinación entre Artes Expresivas como la Caja de Arena (sandplay) y la  Imaginación Activa en Movimiento.  La analista nos habla del desarrollo de toda una filosofía de vida, basada en un encuentro entre la danza y la psicología de C. G. Jung, con quien se comunicó a la hora de establecer su propio instituto. Es este otro rescate de los viejos videocassetes que hemos conseguido. Un homenaje a la gran maestra y una manera de seguir aprendiendo de ella. (Recomendamos visualizar en HD y suscribirse al canal).

jueves, 24 de septiembre de 2020

VIDEO: Sueños, Cuerpo y Metáfora . Con Marion Woodman

 Marion Woodman fue una analista junguiana y activista del movimiento de mujeres que dedicó su vida y obra al desarrollo de una mayor consciencia de las conexiones entre psique y cuerpo. Sus obras sobre la psicoterapia de los trastornos alimenticios y las imágenes arquetípicas de lo virginal le hicieron reconocida mundialmente. También escribió extensamente sobre la interpretación de los sueños En castellano se han publicado sus libros "Adicción a la perfección" y "Los frutos de la virginidad" Falleció en 2018 a la edad de 90 años



martes, 8 de septiembre de 2020

Mitos y Arquetipos - Círculo Eranos. Seminarios On Line

 Conoce en este corto video la propuesta para continuar con nuestros estudios en el simbolismo arquetípico.










martes, 28 de julio de 2020

Formación en Psicología Profunda (tres semestres) ON LINE

Conscientes de la necesidad de una formación que compile y decante lo mejor de los grandes aportes teóricos de la psicología profunda y de sus aplicaciones prácticas, hemos decidido poner al servicio de quienes se dedican a la psicoterapia nuestros años de experiencia en el campo académico, docente, terapéutico y analítico. 


EL CENTRO DE ESTUDIOS JUNGUIANOS DE BOGOTÁ


CASA JUNG MEDELLÍN 

OFRECEN:

"FUNDAMENTOS Y HERRAMIENTAS EN PSICOLOGÍA PROFUNDA"
Formación teórico-práctica

Modalidad: On Line
Duración: 3 semestres
Inicio: Agosto 13 de 2020
Cierre: Noviembre 18 de 2021

Disponible para: Médicos, Psiquiatras, Psicólogos o estudiantes de estas carreras. Se solicitarán certificados junto con el recibo de pago de la matrícula.

A continuación encontrarás:
Imagen resumen, Justificación, temario por módulos, presentación formal de los docentes y formas de pago.

Información adicional en los siguientes correos:
eduardocarvallo@gmail.com
eventos@jungcolombia.com